julio - diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Acciones educativas para prevenir fracturas de cadera por caídasIntroducción: Las caídas son una de las causas principales de fractura de cadera. Afectan alrededor de 90 % de la población, fundamentalmente, en edad avanzada (mayores de 65 años de edad) y la mayoría de los pacientes son del sexo femenino.
Objetivo: Evaluar la efectividad de acciones educativas dirigidas a prevenir fracturas de cadera por caídas en adultos mayores de 65 años de edad.
Métodos: Se realizó una investigación preexperimental prospectiva en el consultorio médico 3.9, del grupo básico de trabajo no. 2, Quemado de Güines, en el periodo septiembre de 2016 - enero de 2017. La muestra estuvo constituida por 40 familias de adultos mayores de 65 años. Se diseñaron e implementaron un grupo de acciones educativas dirigidas a prevenir fracturas de cadera por caídas. Se tuvo en cuenta en el diseño de las acciones las respuestas dadas por las familias en el cuestionario que se les aplicó con antelación. En ese cuestionario se midió el nivel de conocimiento que se tenía sobre la importancia de los ejercicios físicos, las acciones farmacológicas, la dieta y nutrición, y el control de los hábitos tóxicos para evitar las caídas. Luego de realizadas las acciones educativas se volvió a aplicar el cuestionario para medir el nivel de satisfacción del grupo de estudio. Se tuvieron en cuenta los principios éticos correspondientes.
Resultados: Se pudo apreciar en el cuestionario aplicado diferencias en las respuestas antes y después de realizadas las acciones educativas. Los resultados fueron los esperados, se produjeron cambios significativos en cuanto a las variables generadoras de conocimiento empleadas en la investigación. Según los familiares, las acciones educativas constituyeron un aporte positivo y enriquecedor, en tanto propiciaron adquisición de conocimientos, incorporación de saberes y habilidades, cuidado, responsabilidad, condición y valores humanos deseables.
Conclusiones: Las acciones educativas son efectivas, lo que licita su desarrollo en condiciones reales y en otros contextos similares para favorecer la prevención de fracturas de cadera por caídas.
Alejandro Gómez Sarduy, Sergio Morales Piñeiro, Mario Hugo López Gonzáles, Roberto Mata Cuevas
402 lecturas
La teoría de colas en la consulta de ortopediaIntroducción: Saber lo que piensan los pacientes en relación con el cuidado que se les brinda y el grado de satisfacción que poseen es una oportunidad para construir un indicador de resultado que indique al personal de salud cuáles son las transformaciones e innovaciones pertinentes.
Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción del paciente y la atención brindada en la consulta ortopédica a través de la teoría de colas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, experimental y prospectivo. El universo de trabajo fue un área de la consulta de ortopedia (muestra = 96 pacientes), en una entidad hospitalaria del municipio holguinero, en el primer trimestre de 2016. Se determinó el índice de satisfacción del paciente en la consulta y se diagnosticaron las líneas de esperas (parámetros evaluados) a través de la teoría de colas. A su vez, se utilizaron técnicas estadísticas de ortopedia mediante el método de pronósticos como la regresión y las pruebas no paramétricas.
Resultados: Se determinó un índice de satisfacción del paciente con la consulta de 1,827. Se detectaron problemas en la accesibilidad. Se corroboraron deficiencias en la asignación de turnos y poco aprovechamiento del sistema. Se evidenció que las colas se comportaron de manera regular. Quedó demostrada la necesidad de aumentar la demanda del servicio ortopédico para mejorar la accesibilidad en la consulta.
Conclusiones: Los hospitales deben prestarle gran importancia a la calidad asistencial para lograr un alto nivel de satisfacción en los pacientes. Con esta investigación se comprobó que la teoría de colas es una de las técnicas más pertinentes en la gestión de las líneas de espera y, por tanto, permite evaluar la satisfacción de los pacientes en la consulta.
Leudis Orlando Vega de la Cruz, Elisa Leyva Cardeñosa, Milagros de la Caridad Pérez Pravia, Ileana Irene Tapia Claro
310 lecturas
La vaginotomía percutánea en la tendovaginitis estenosante de los dedos largos de las manosIntroducción: La tendovaginitis estenosante de los dedos de la mano o dedo en resorte es una patología relativamente frecuente que puede afectar a personas durante su vida laboral. Existen diversos métodos para solucionar esta afección.
Objetivo: Evaluar el empleo durante ocho años de la vaginotomía percutánea en la tendovaginitis estenosante de los dedos largos de las manos.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención longitudinal prospectivo con adultos mayores de 65 años de edad. La muestra estuvo constituida por 468 pacientes diagnosticados con tendovaginitis estenosante (dedo en resorte). Fueron intervenidos quirúrgicamente 532 dedos con la vagotomía percutánea entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de octubre de 2015, en el Centro de Investigaciones en Longevidad, Envejecimiento y Salud. Se evaluaron los pacientes seis meses después del tratamiento. Las variables empleadas fueron: edad, sexo, tiempo de padecimiento, dedo afectado, tiempo quirúrgico, complicaciones perioperatorias, duración del dolor. Se utilizó la clasificación de Newport según el cuadro clínico y el método de Strickland para evaluar los resultados.
Resultado: Hubo un predomino del sexo femenino en la sexta década de vida. Las mayores incidencias estuvieron en la mano dominante. Se obtuvo un 98,3 % de resultados satisfactorios. Los tiempos promedios de las variables descritas fueron significativamente cortos. No se mostraron complicaciones serias. Los dedos más afectados fueron el cuarto y el tercero. Hubo predominio de los estadios II y III.
Conclusión: La vaginotomía percutánea solucionó satisfactoriamente la morbilidad que produce el dedo en resorte.
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Juan Miguel Díaz Quesada, Horacio Tabares Sáez, Laura Tabares Sáez
426 lecturas
Osteotomía proximal en cuña abierta de tibia con injerto de peroné en la enfermedad de BlountIntroducción: La tibia vara es una enfermedad compleja que consta de varias deformidades en la rodilla y la pierna. Su tratamiento es controvertido. Con las técnicas quirúrgicas actuales se logra la corrección, pero la tendencia a la recidiva es elevada.
Objetivo: Evaluar el uso de la osteotomía proximal de tibia en cuña abierta con injerto de peroné en la enfermedad de Blount.
Métodos: Se realizó un estudio de intervención en 11 pacientes (18 miembros inferiores) con tibia vara, con edades entre 3 y 18 años, que acudieron a la consulta externa del Servicio de Miembro Inferior y Artroscopia del Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País" del 1ro de junio de 2009 al 31 de mayo de 2011. A estos pacientes se les realizó una osteotomía proximal en cuña abierta medial de tibia. Se empleó un injerto estructural de peroné para corregir la deformidad. Se utilizaron los criterios clínico-radiográficos de Schoenecker PL y otros para la evaluación del procedimiento quirúrgico.
Resultados: A partir de la propuesta de Schoenecker PL y otros, se pudo comprobar que 77,77 % de los resultados fueron buenos; 16,66 %, regulares, y 11,11 %, malos, lo cual demuestra que el tratamiento con esta técnica fue efectivo. Se determinó además que un ángulo tibiofemoral mayor de 30º y un estadío radiográfico avanzado de la enfermedad son factores que afectan negativamente los resultados obtenidos.
Conclusión: La osteotomía proximal en cuña abierta medial de tibia con injerto estructural de peroné ofreció buenos resultados clínicos y radiográficos en el tratamiento de la enfermedad de Blount.
Roberto Moré Lozano, Gustavo Bestard Prieto, Luis Oscar Marrero Riverón, Gustavo A. Bestard Texidor, Roberto Moré Díaz, Ángel Pablo Ayala Chinéa
257 lecturas

Presentación de casos

Alicia Tamayo Figueroa, Eliovigildo Meriño Martínez, Osana Vilma Rondón García, Eddy Orestes Sánchez Noda, Lina Chao Carrasco, Carlos González de Varona
212 lecturas
Andrés Reyes Rojas, Enrique Vega Fernández, Jacelkis Rojas de la Coba, Pablo J. Betancourt García, José Luis Marchena Idavoy
508 lecturas