Lesiones de cadera relacionadas con la actividad deportiva

Introducción: Las lesiones de la cadera relacionadas con las actividades deportivas han sido poco abordadas; sin embargo, han ido en aumento y su diagnóstico suele ser difícil o retardado. Incluyen múltiples afecciones y su recuperación suele ser larga.

Objetivo: Actualizar conocimientos sobre algunas de las afecciones deportivas que afectan la cadera.  

 Métodos: Se realiza una revisión bibliográfica sistemática y detallada sobre el tema, para lo cual se emplearon métodos teóricos, analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo y el análisis documental como método empírico. Se hizo una búsqueda sistemática sobre la temática en las bases de datos PubMed, Medscape y Google Academics desde junio de 2016 hasta la fecha. Se revisaron 500 artículos referentes al tema, de los cuales se seleccionaron 45 artículos para este trabajo.

Análisis y síntesis de la información: Las lesiones de la cadera relacionadas con el deporte ocurren entre 5 y 9 % de atletas adultos. Las actividades con movimientos rápidos, aceleraciones, desaceleraciones, y los cambios direccionales son la principal causa de tales lesiones. Provocan daños corporales provocados por una transferencia de energía, que excede la capacidad para mantener la estructura y/o la función íntegra, durante el entrenamiento o competición.

Conclusiones: Las lesiones de la cadera relacionadas con el deporte pueden ser múltiples y son responsables de dolor en un gran número de atletas, fundamentalmente en el fútbol, la gimnasia y el beisbol. El diagnóstico precoz es fundamental para evitar la progresión de la lesión. Las mejoras en el diagnóstico radiológico y las posibilidades del uso de la artroscopia han mejorado la evolución y el pronóstico para los atletas.

Lázaro Martín Martínez Estupiñan
 PDF
 
Influencia del tipo huella plantar en el mecanismo de windlass según género en futbolistas colombianos

Introducción: En el fútbol el miembro inferior se somete a fuerzas de cizallamiento y estrés por los cambios de dirección, saltos, aterrizajes, y factores anatómicos y funcionales como la tipología del pie y el mecanismo de windlass. Estos intervienen en la respuesta adecuada a demandas físicas y biomecánicas que pueden representar riesgo de lesión.

Objetivo: Determinar la relación entre el tipo de huella plantar y el mecanismo de windlass en futbolistas colombianos.

Métodos: Se realizó un diseño correlacional, transversal y multicéntrico entre septiembre de 2020 y junio de 2021. Participaron 102 futbolistas de cinco clubes deportivos, con una edad promedio de 18,6 ± 0,9 en hombres y 22,6 ± 4,9 en las mujeres. Las variables de estudio se extrajeron de los modelos teóricos científicos. Se caracterizaron variables sociodemográficas, antropométricas, el tipo de huella plantar con el método Herzco, y el mecanismo de windlass con el test de Jack o maniobra de Hubscher.

Resultados: El mecanismo de windlass derecho se relacionó significativamente con el tipo de huella plantar en el género masculino. Además, este se asoció con el género en ambas extremidades.

Conclusiones: Las mujeres conservaron más el mecanismo de windlass. Futuros estudios podrían establecer causalidad para este hallazgo. La relación entre el mecanismo de windlass y el tipo de huella plantar en los hombres podría atribuirse al nivel competitivo y la edad.

Miguel Ãngel Campo Ramírez, Gabriel Enrique Hernández Oñate, David Eliecer López Salamanca
 PDF
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"