Alfredo Ceballos Mesa, Horacio Tabares Neyra, Octavio Álvarez Benito, Julio Rivero Hernández, Tamara Loredo Quesada
 PDF
 
Estudio de concordancia de radiografía-tomografía computarizada de las fracturas de radio distal

Introducción: La fractura de radio distal resulta común en la extremidad superior y representa un reto terapéutico.

Objetivo: Determinar la concordancia entre radiografía simple y tomografía computarizada con respecto a las clasificaciones AO Foundation y de Fernández, y la elección del tratamiento.

Métodos: Se realizó un estudio de concordancia diagnóstica entre radiografía simple y tomografía computarizada. Ortopedistas y cirujanos de mano analizaron 19 imágenes de fracturas de radio distal de acuerdo con las clasificaciones AO Foundation y de Fernández, y las distintas opciones de tratamiento. Para el grado de concordancia se usó el coeficiente Kappa de Fleiss. La prueba de t-Student y Chi cuadrado diferenciaron los grupos para variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente. Hubo una significancia estadística de p = 0,05.

Resultados: La clasificación de Fernández coincidió mejor que la clasificación AO Foundation entre radiografía y tomografía computarizada. En la elección del tratamiento y la técnica de osteosíntesis la concordancia fue mayor al 90 %, mientras que el abordaje quirúrgico solo alcanzó el 50 %. La clasificación AO Foundation radiográfica se correspondió con fracturas complejas, mientras la de Fernández con las menos complicadas. Las fracturas se subestimaron cuando se clasificaron con radiografía.

Conclusiones: La relación de las clasificaciones entre radiografía y tomografía computarizada para fracturas de radio distal no resulta satisfactoria. La tomografía computarizada ofrece información que modifica las decisiones en el tratamiento.

Ana Xiomara Cortes Neira, Enrique Manuel Vergara Amador, Jhon Fredy Castañeda Lopez
 PDF
 
Alberto Delgado Quiñones, Enrique Armando Pancorbo Sandoval, Alejandro Celza Mena, Duniesky Hernández Valera
 PDF
 
Tenosinovitis y roturas de flexores en fracturas de radio distal tratadas con placa palmar

Introducción: En el manejo de la fractura de radio distal el abordaje palmar resulta más beneficioso que el abordaje dorsal, aunque el uso de la placa de radio palmar puede provocar neuropatía, adherencias y lesiones tendinosas, especialmente del tendón flexor pollicis longus.

Objetivo: Evaluar los síntomas de tenosinovitis y rupturas tendinosas en pacientes con antecedente de reducción abierta y fijación interna con placa palmar en fractura del extremo distal del radio.

Métodos: Se incluyeron 54 pacientes con fractura del extremo distal del radio, que utilizaron reducción abierta y fijación interna con placa palmar. Se evaluaron la tenosinovitis, desde el punto de vista clínico, y las imágenes diagnósticas.

Resultados: Requirieron cirugía 11 pacientes porque presentaron signos y síntomas de tenosinovitis del tendón flexor pollicis longus, dos de ellos tuvieron rotura completa del tendón con otras lesiones asociadas y se trataron con transferencia tendinosas. Según la clasificación de Soong, 10 casos resultaron tipo 1 y uno tipo 2.

Conclusiones: La tenosinovitis y las roturas de flexores constituyen una complicación en fracturas de radio distal con reducción y fijación con placas. Se sugiere tener en cuenta la clasificación de Soong para el pronóstico, ya que permite determinar el riesgo de tenosinovitis y la rotura de los tendones, especialmente el flexor pollicis longus.

Laura Hernández Walteros, Paula Bonilla Reyes, Enrique Manuel Vergara Amador, Juan Gutiérrez Prieto
 PDF
 
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Juan Miguel Diaz Quesada, Horacio Tabares Sáez, Roberto Morales Seife
 PDF
 
Octavio Álvarez Benito, Sebastián Luzuriaga Zambrano, Víctor Valdés Sánchez, René Toirac Durán, Tamara Loredo Quesada
 PDF
 
Evolución histórica de la osteosíntesis de huesos largos I: Fijación con placa y tornillos

Introducción: El hombre ha actuado sobre las fracturas óseas de los miembros desde tiempos ancestrales, confirmando a la inmovilización (reducción-estabilidad) como la forma básica de tratar la afección, que se le presenta con la tríada: trauma, dolor e impotencia funcional.

Objetivo: El objetivo de este trabajo fue organizar la presentación de los cambios que ocurrían con las innovaciones tecnológicas que se incorporaban en el tratamiento de las fracturas.

Métodos: Se presenta una revisión de artículos sobre fracturas publicados en revistas indizadas por el CITMA, libros de autores reconocidos, notas personales de eventos y actividades quirúrgicas, con el fin de analizar las variables seleccionadas y sus vínculos históricos con las distintas etapas que marcaron las nuevas concepciones y modificaciones, surgidas en la aplicación de este tipo de osteosíntesis, lo que nominamos Generaciones.

Las variables seleccionadas para el análisis fueron: la reducción de la fractura, la vía de acceso para la colocación de la placa, el procedimiento quirúrgico, los nuevos diseños de implantes, el instrumental, la metalurgia de los implantes y la consolidación curativa. Elementos constitutivos del procedimiento quirúrgico de la osteosíntesis.

Relacionando los resultados obtenidos y las fechas de su puesta en práctica, con momentos históricos y la inclusión de Innovaciones Tecnológicas de relevancia, llegamos a reconocer tres etapas o “Generaciones” donde la influencia de las mismas, explican los adelantos en las concepciones actuales de este proceder. Primera Generación: Clásica, a principios del siglo XX. Segunda Generación: de Compresión, Post Segunda Guerra Mundial. Tercera Generación: Actual, Funcional, y Biológica.

Conclusiones: Relacionando los resultados obtenidos y las fechas de su puesta en práctica, con momentos históricos e inclusión de innovaciones tecnológicas de relevancia, llegamos a reconocer tres etapas o “Generaciones” donde su influencia explica los adelantos en las concepciones actuales de este proceder. Primera Generación o Clásica: a principios del siglo XX. Segunda Generación: de Compresión, Post Segunda Guerra Mundial. Tercera Generación: Actual, Funcional y Biológica.

Alfredo Ceballos Mesa, Horacio Tabares Neyra, Roberto Balmaseda Manent, Octavio Álvarez Benito, Julio Rivero Hernández
 PDF
 
Osteosíntesis mínima invasiva percutánea con placa en fractura de tibia distal

Introducción: Las fracturas diafisarias de la tibia tienen una alta incidenciapor año, incluidas las del tercio distal. Son las más frecuentes de los huesos largosyse observan sobre todoen adultos jóvenes. Se producen, generalmente, por traumatismos de alta energía como accidentes del tránsito y caídas de alturas. Objetivo: Presentar los resultados del tratamiento realizado a un paciente con fractura extrarticular del tercio distal de la tibia, mediante una técnica de osteosíntesis percutánea mínimamente invasiva.

Presentación del caso: Paciente de 45 años, masculino, de piel blanca que sufrió accidente del tránsito, y fue atendido en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, con trauma en pierna izquierda. Presentó dolor, inflamación e imposibilidad para caminar. A la exploración física se constató dolor, deformidad, crepitación, movilidad anormal, aumento de volumen e impotencia funcional absoluta. Se realizó radiografía, se corroboró diagnóstico y se decidió tratamiento quirúrgico con técnica mínima invasiva percutánea. Se siguieron los principios de la osteosíntesis biológica y se utilizó placa de segunda generación del sistema AO.

Conclusiones: El tiempo quirúrgico fue de 45 minutos, la estadía hospitalaria fue de 48 horas. Se comenzó apoyo parcial a las ocho semanas, y total a las 15 semanas. Se logró la consolidación total de la fractura a las 16 semanas de operado, evaluado de excelente a través de la American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS) score.

Luis Antonio Fenandez Lopez, Osvaldo García Martínez, Rafael Martín león, Orlando García Martínez
 PDF
 
Alejandro Celza Mena, Alberto Delgado Quiñones, Enrique Armando Pancorbo Sandoval, Dunieski Hernández Valera, Giraldo Díaz Prieto, Ronald E. Cruz Alard, Ricardo Hernández Yagudin
 PDF
 
Recuperación funcional en pacientes con fractura de clavícula según técnicas de tratamiento

Introducción: Históricamente las fracturas de clavícula se trataban de forma conservadora, debido a que la tasa de no unión era muy baja. No obstante, con el tiempo se han encontrado complicaciones y falta de recuperación funcional en algunos pacientes, por lo que se comenzó a utilizar el tratamiento quirúrgico u osteosíntesis, el cual varía según técnica utilizada.

Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento conservador, osteosíntesis, en cara superior y anteroinferior, con respecto a la recuperación funcional de pacientes adultos con fractura de clavícula. 

Métodos: Se realiza estudio observacional analítico, de cohorte retrospectiva. Se evaluaron 90 pacientes de 18 a 80 años de edad, de ambos sexos, atendidos entre enero 2015 y diciembre del 2019 por fractura de clavícula, en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. Se clasificaron en tres grupos según la técnica de tratamiento utilizada y se realizó una encuesta a los 6 meses del tratamiento para valorar la recuperación funcional según el score de Quick DASH.

Resultados: El tratamiento de osteosíntesis de cara anteroinferior en comparación al conservador y osteosíntesis en cara superior evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral (p < 0,05).

Conclusiones: Hubo diferencias entre los tres tratamientos evaluados. El tratamiento de osteosíntesis en cara anteroinferior resultó el más eficaz, pues evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral.

Rosita Mariajose Chirinos Sipiran, Renan Estuardo Vargas Morales
 PDF
 
Posición de los tornillos de calcar en radiografías de húmero proximal en un hospital peruano

Introducción: Los tornillos de calcar quedan bajo la cabeza humeral en algunos pacientes cuando se realiza la osteosíntesis con sistemas de bloqueo. Esto predispone al desplazamiento de la cabeza en varo y el fallo de la osteosíntesis.

Objetivo: Determinar la relación entre la distancia de calcar y el diámetro de la cabeza humeral, el istmo humeral o la estatura en los casos que los tornillos de calcar quedan bajo la cabeza humeral.

Métodos: Se estudiaron los pacientes con probable fractura de húmero proximal, entre abril y diciembre de 2022, en el Departamento de Ortopedia del Hospital Rebagliati de Lima, Perú. Se planificó la preoperatoria digital con plantilla de placa PHILoS y se midió la distancia de calcar, diámetro de cabeza humeral y de istmo, y se registró la estatura. Se obtuvo la distancia de calcar promedio y el porcentaje de casos con tornillo de calcar bajo la cabeza humeral. La relación entre las mediciones se determinó mediante regresión lineal.

Resultados: Se incluyeron 101 pacientes. La distancia de calcar promedio resultó de 0,55 ± 4,51 mm, siendo menor en mujeres (-0,67 ± 3,90 mm). El tornillo de calcar quedó bajo la cabeza humeral en 38 pacientes (43,18 %). Se obtuvo una relación lineal directa entre la distancia de calcar y el diámetro de la cabeza humeral (p = < 0,001), mas no con estatura (p = 0,691) o diámetro del istmo (p = 0,970).

Conclusiones: En la mayoría de los pacientes el tornillo de calcar quedó bajo la cabeza humeral. La distancia de calcar se relacionó directamente con el diámetro de la cabeza humeral, pero no con la estatura ni el diámetro del istmo humeral.

Alfonso Ricardo Barnechea Rey, Pablo Alejandro Ugarte Velarde, Violeta Alicia Nolberto Sifuentes
 PDF
 
Cirugía mínima invasiva en el tratamiento de la fractura extracapsular de cadera

Introducción: el clavo trocantérico GT-estándar del sistema de enclavado intramedular ha sido diseñado y fabricado para tratar de manera lógica cómoda y efectiva las fracturas del tercio proximal del fémur por cirugía minimamente invasiva.
Objetivo: aplicar este tratamiento en pacientes ingresados y valorar su evolución.
Métodos: estudio prospectivo y transversal. El universo de estudio lo constituyeron 280 pacientes ingresados con fractura de cadera entre el 1ro. de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010, en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "José R. López Tabrane", en Matanzas. La muestra estuvo constituida por 53 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: se realizó este tipo de intervención en 53 (29 %) pacientes con fracturas extracapsulares; predominó el sexo masculino (64 %) en el grupo de edades de 80 a 89 años (43 %). En el 64 % de estos pacientes el tiempo quirúrgico estuvo entre una y dos h. Solamente cinco pacientes se complicaron (9 %: dos hematomas de la herida, dos pérdida de la fijación y una migración de los tornillos del cuello femoral. Solo cuatro pacientes (8 %) necesitaron transfundirse durante el trans- y el posoperatorio. El 100 % fue dado de alta del hospital vivo, y de ellos el 75 % antes de las 48 horas. En el seguimiento de estos pacientes encontramos que al 56 % se les indicó el apoyo antes de los 15 días.
Conclusiones: la evolución de los pacientes con este tipo de tratamiento fue muy buena.

Pavel Amigo Castañeda, Maylin Rodríguez Díaz, Jorge Luís Domínguez Llama, Alfredo Oliver Martín
 HTML
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"