ENERO - JUNIO

Tabla de contenidos

Editorial

Implementación de la publicación continua (periódica) en la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología
Amaya Santana Delgado
46 lecturas

Artículos originales

Programa rehabilitador en la artroplastia total de rodilla

Introducción: La artroplastia total de rodilla constituye actualmente un procedimiento quirúrgico bastante empleado. La fisioterapia es fundamental en el tratamiento para conseguir una mayor funcionalidad de la articulación sustituida.

Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento rehabilitador pre- y posquirúrgico en pacientes sometidos a una artroplastia total de rodilla.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con 87 pacientes sometidos a una artroplastia total de rodilla, en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”, de enero de 2015 a diciembre de 2017. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, dolor, función, comportamiento de la deformidad de flexión y de la estabilidad, y cumplimiento del tratamiento rehabilitador pre- y posquirúrgico. Se empleó en el procesamiento de la información la estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa). También se utilizaron medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar).

Resultados: Predominó el sexo femenino y el grupo etario > 60 años. Todos los pacientes refirieron dolor antes de la intervención quirúrgica. En el posoperatorio 79,3 % de los enfermos estaban sin dolor, según la escala analógica visual (EVA). Antes de la intervención, caminaban menos de 100 metros 52,9 %, después de la terapia posoperatoria todos los pacientes pudieron caminar. Hubo predominio de pacientes con una respuesta buena a la terapia rehabilitadora después de realizado el programa pre- y posoperatorio (71,26 %).

Conclusiones: El tratamiento rehabilitador pre- y posquirúrgico en pacientes sometidos a la artroplastia total de rodilla posibilitó una mejor utilización de la articulación, eliminó el dolor e incrementó la fuerza muscular.

Marisel Ibarbia Carreras, Galia de la Caridad Labrado Berea, Ernesto W Planas Montalvo, Cristina Carbonell López, Luis Oscar Marrero Riverón
396 lecturas
Ondas de choque extracorpórea en el tratamiento de la bursitis trocantérica

Introducción: La terapia con ondas de choque son ondas acústicas presentes en situaciones diarias. Es un método que se emplea en la actualidad para tratar la bursitis trocantérica.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la terapia con ondas de choque en el tratamiento de la bursitis trocantérica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con 46 pacientes diagnosticados con bursitis trocantérica, los cuales fueron tratados con el equipo Piezolith-3000 (ondas de choque extracorpóreas) en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”, en el periodo comprendido entre marzo de 2014 y abril de 2018. Se realizó el análisis de las variables (edad, sexo, dolor y escala de Harris). Se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas, y con ellas se confeccionaron las tablas y gráficos que resumen la información estadística de la investigación.

Resultados: Hubo predominio del sexo femenino (86,9 %) y del grupo etario de 46 - 55 años (50 %). Todos los pacientes presentaban dolor antes de la aplicación de las ondas de choque. Luego del tratamiento esta situación se revirtió y 69,5 % de los enfermos dejaron de sentirlo. Según la escala de Harris, 50 % de los pacientes estudiados tuvo una interpretación cualitativa de pobre (<70 puntos) antes de iniciar el tratamiento; posteriormente, solo 8,6 % permanecieron con esa puntuación.

Conclusiones: La terapia con las ondas de choque es una técnica no invasiva, segura y eficaz. Posibilitó una rápida recuperación de los pacientes atendidos y su incorporación a las actividades diarias.

Elsa Maria Estrada, Cristina Carbonell López, Marisel Ibarbia Carrera, Ernesto W Planas Montalvo, Luis Oscar Marrero Riverón
196 lecturas
Incidencia de fracturas de cadera según estación del año en el noroeste de Villa Clara

Introducción: El número de pacientes con fractura de cadera aumenta por año. Si en la década de los noventa se estimaba a nivel mundial 1,66 millones de personas con este padecimiento, se estima que para 2050 esta cifra se incremente a 6,26 millones de pacientes.

Objetivo: Describir la incidencia de las fracturas de cadera y su relación con las estaciones del año.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva. Se seleccionaron para el grupo estudio, de forma intencional, 117 pacientes mayores de 59 años, diagnosticados con fractura de cadera, quienes fueron atendidos en el Hospital “Mártires del 9 de abril”, del municipio Sagua la Grande, entre enero y diciembre de 2018. Se diseñó el instrumento para la recopilación de la información y la clave de calificación para las variables de estudio: edad, sexo, antecedentes patológicos familiares, procedencia, hora de ocurrencia, tipo lado de factura y estaciones del año. Los resultados obtenidos se procesaron y se calcularon los porcentajes.

Resultados: La hipertensión arterial fue el antecedente patológico familiar predominante. Sobresalió la fractura intertrocanterica grado I, con ocurrencia en el lado izquierdo, motivada en los pacientes por la caída de sus pies, cama y alturas. Hubo mayor índice de fracturas en la primavera e invierno.

Conclusiones: Se evidenció una elevada incidencia de las fracturas de cadera, la que estuvo asociada, además, con las estaciones del año primavera e invierno. Este resultado permite planificar recursos humanos, materiales y los medios necesarios para enfrentar el incremento de dicho padecimiento. También se pueden desarrollar campañas de comunicación social para que la población conozca en cuáles épocas del año hay incremento de fracturas de cadera.

Alejandro Gómez Sarduy, Sergio Morales Piñeiro, Mario Hugo López González, Roberto Mata Cuevas
238 lecturas

Artículos de revisión

Cuestionarios de valoración funcional en traumatología

Introducción: Las enfermedades musculoesqueléticas son dolencias de alta prevalencia, impacto y repercusión. La historia clínica y las pruebas complementarias son las primeras pautas para diagnosticarlas. Se recomienda el uso de cuestionarios para la valoración de las limitaciones e impacto en la calidad de vida de los pacientes.

Objetivo: Valorar el uso y eficacia de los cuestionarios en traumatología.

Métodos: Se revisaron las bases de datos Medline, Pubmed. Se obtuvieron 32 publicaciones fundamentalmente en inglés, aunque también en español y otros idiomas, realizadas entre 2001-2018, que recogen la experiencia de los investigadores con el uso de los cuestionarios. Los términos de búsqueda empleados fueron: Musculoskeletal Disorders, Musculoskeletal pain; and Foot and Ankle, hip and knee, Upper Extremity, low back pain; and disability, quality of life questionnaires and assessment tool.

Resultados: Se han revisado 46 cuestionarios: 4 de calidad de vida, 16 de miembro superior (1 general y 15 por localización de la lesión), 19 de miembro inferior (4 generales y 15 por localización de la lesión) y 7 para raquis.

Conclusiones: No hay acuerdo en los autores sobre cuál es el mejor cuestionario para la valoración de impacto y repercusión, y se combinan varios de ellos. La elección del cuestionario y el que sea genérico (de calidad de vida) o específico (de miembro superior, inferior o raquis), está en consonancia con el objetivo buscado en la investigación, la experiencia del investigador, su uso clínico y tiempo necesario para cumplimentarlo.

María Teófila Vicente-Herrero, Santiago Delgado-Bueno, María Victoria Ramírez-Iñiguez de la Torre
294 lecturas
Offset femoral en los resultados clínicos y funcionales de los pacientes

Introducción: La restauración de las fuerzas biomecánicas a través del ajuste del offset y la longitud de miembros se ha convertido en un objetivo importante cuando el cirujano busca un buen resultado funcional postoperatorio. Sin embargo, las ventajas clínicas de la restauración del offset femoral y las complicaciones del fallo en la restauración no han sido claramente establecidas.

Objetivo: Evaluar el efecto del offset o voladizo femoral en los resultados clínicos y funcionales de los pacientes.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una exploración en la base de datos Pubmed, con las palabras clave: “artroplastia de cadera”, “prótesis de cadera”, “resultado clínico” y “resultado funcional”. Se buscaron artículos publicados entre 2008 y 2018, basados en humanos y escritos en inglés, español o francés. Se seleccionaron seis artículos que incluían la presencia de una medición radiológica del offset femoral claramente explicada, escalas validadas y análisis comparativo.

Resultados: La literatura consultada reflejó resultados heterogéneos. En el grupo de pacientes con offset disminuido, un artículo mostró menos función. En otro estudio se observó mejor puntuación en el grupo de enfermos con offset aumentado. A su vez, en una investigación se comprobó menos dolor en el grupo de offset disminuido.

Conclusiones: Debido a la inconsistencia en los resultados y en las metodologías empleadas, no ha sido posible reconocer el beneficio clínico y funcional de la restauración del offset. Algunos autores incluidos en esta revisión, después de no encontrar diferencias estadísticamente significativas, afirmaron que la restauración o el aumento del offset femoral aportó buenos resultados, sin efectos negativos.

Roxana Elena López-Trabucco, José Manuel Pelayo-de-Tomás, Carlos Daniel Novoa-Parra, María Morales Suárez-Varela, José Luis Rodrigo-Pérez
273 lecturas

Presentación de casos

Enfermedad de Osgood-Schlatter

Introducción: La enfermedad de Osgood-Schlatter afecta la tuberosidad anterior tibial. Ocasiona dolor e inflamación de la rodilla y un paulatino crecimiento de esta tuberosidad. En los exámenes radiológicos se observó el crecimiento y desprendimiento de la tuberosidad anterior tibial.

Objetivo: Valorar la evolución radiológica de la enfermedad de Osgood-Schlatter junto a su evolución clínica desde su aparición en un niño.

Caso clínico: Paciente masculino, de 11 años de edad, que acudió al Hospital Nacional “Dr. Mario Catarino Rivas” por presentar dolor moderado a intenso e inflamación leve en su rodilla izquierda, de varias semanas de evolución, luego de realizar moderada actividad física. En el Rayos X (postero-anterior y lateral) de la rodilla izquierda se observó una leve avulsión de la tuberosidad. Se diagnosticó Osgood-Schlatter. Se prescribió antiinflamatorios no esteroideos y reposo. Actualmente, a sus 14 años, el paciente presenta tumoración prominente de ambas tuberosidades, refiere dolor moderado al ejercitarse y al arrodillarse. Se realizaron Rayos X (vista postero-anterior y lateral) en ambas rodillas con el fin de comparar la evolución de su enfermedad después de tres años del diagnóstico. Se observó mayor avulsión de ambas tuberosidades anteriores tibiales. No hubo modificaciones en su tratamiento, ya que no refirió empeoramiento de los síntomas.

Conclusiones: Con un diagnóstico clínico y radiológico se puede observar el progreso y severidad de la enfermedad de Osgood-Schlatter. Esta es benigna y su manejo, principalmente, es conservador.

Paola Angelina Martínez Miranda, Lídice Vanessa Fajardo Trejo, César Emilio Berlioz Gutiérrez
554 lecturas