Condroblastoma de tercio proximal de húmero derecho

Introducción: El condroblastoma es una neoplasia ósea poco frecuente, que representa un mínimo porcentaje de todos los tumores esqueléticos primarios.

Objetivo: Presentar un paciente al cual se le diagnosticó un condroblastoma agresivo del tercio proximal del húmero y la conducta terapéutica aplicada.

Presentación del caso: Paciente masculino, color de piel negra, de 17 años de edad, que posterior a un traumatismo en el hombro derecho presentó dolor y aumento de volumen de la zona, que se acompañó posteriormente de una marcada limitación funcional del mismo, que dificultaba la realización de las actividades rutinarias. Se realizaron estudios radiológicos donde se observó imagen osteolítica del tercio proximal del húmero compatible con un condroblastoma agresivo. La primera biopsia realizada demostró como resultado un tumor de células gigantes óseo, la cual no fue concluyente por la escasez de la muestra. La segunda biopsia incisional efectuada diagnosticó un condroblastoma agresivo. Se realizó resección de todo el tercio proximal del húmero derecho y al examen histológico se confirmó el diagnóstico de condroblastoma agresivo.

Conclusiones: El condroblastoma agresivo es un tumor óseo con cualidades tanto clínicas como radiológicas muy similares a otras neoplasias, en muchos casos de características malignas, por lo que es esencial realizar un diagnóstico certero para poder aplicar la terapéutica adecuada en cada paciente, que garantice una adecuada calidad de vida.

Yaima Rizo Fiallo, Alicia Tamayo Figueroa, Antonio Ismael Aparicio Morales
 PDF
 
Enrique Armando Pancorbo Sandoval, Alberto Delgado Quiñones, Gerardo García García, Leydiana Trimiño Galindo, Duniesky Hernández Valera, Giraldo Díaz Prieto, Ronald E. Cruz Alard, Ricardo Hernández Yagudin
 PDF
 
Reinier De la Paz Semino, Rubén López Beltrán, Rubén López Beltrán, Raúl Hernández Gutuiérrez, Raúl Hernández Gutuiérrez
 PDF
 
Cobertura con colgajos de dispositivos ortopédicos en el miembro inferior: experiencia clínica

Introducción: La cobertura de dispositivos ortopédicos expuestos y las infecciones en el hueso con colgajos es un tema controvertido. No existe un consenso claro sobre el tratamiento de esta complicación. En los últimos años existe una tendencia a mantener el material de osteosíntesis  y a controlar la infección aportando tejido bien vascularizado en forma de colgajo muscular o fasciocutáneo.

Objetivo: evaluar el éxito reconstructivo con colgajos de defectos de partes blandas en miembros que han precisado de una osteosíntesis, en función de la presencia de infección y el estado de los dispositivos de implante en el momento de la reconstrucción

Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo de una serie de 15 casos con un defecto de partes blandas en las extremidades inferiores secundario a la implantación de dispositivos ortopédicos en el hueso. Todos los casos recibieron cobertura con un colgajo muscular o fasciocutáneo con o sin retirada de los implantes. Estudiamos la presencia o ausencia de infección previa a la reconstrucción (signos clínicos, resultado del cultivo microbiológico y exposición del material ortopédico), la retirada o mantenimiento del implante durante la reconstrucción, y la presencia de complicaciones postoperatorias. Relacionamos estas variables con el éxito reconstructivo postoperatorio. El análisis de las variables lo realizamos con los estadísticos chi cuadrado, Wilcoxon y U de Mann Whitney, según el tipo de variable, y para una significación de 0,05.

Resultados: Las frecuencias de éxito reconstructivo fueron mayores en aquellos pacientes con cultivo negativo sin exposición de material óseo (p= 0,038). Encontramos menor tasa de complicaciones en los pacientes que presentaban infección antes de la reconstrucción (p= 0,039), y en aquéllos con cultivo positivo y exposición del material previos a la cirugía, pero cuyos implantes fueron retirados durante la reconstrucción (p= 0,032).

Discusión: En concordancia con la literatura revisada, en nuestra serie de casos el aporte de tejido bien vascularizado en forma de colgajo permite el mantenimiento del material ortopédico con una frecuencia de éxito de 66.67%, con resultados favorables a medio-largo plazo. La exposición y el resultado del cultivo son indicadores predictivos de los resultados de la cirugía.

 
Alvaro Jesus Bernal Martinez, Paloma López Cabrera, Julio Delgado Martiínez, Lucía Gómez-Escolar Larrañaga
 PDF
 
Cirugía reconstructiva de la mano en pacientes tetrapléjicos

Introducción: En las personas tetrapléjicas la carencia de la función del miembro superior constituye la mayor barrera para su autonomía, por lo que muchas de ellas consideran muy importante la reconstrucción y la recuperación de sus miembros superiores.

Objetivo: Describir el restablecimiento de la pinza y el agarre de la mano tetrapléjica con el uso de las técnicas de Zancolli y House.

Método: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, con 12 pacientes tetrapléjicos que acudieron a la consulta del equipo de Miembro Superior, del Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”, de enero de 2013 a diciembre de 2016. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, etiología de la lesión, clasificación (según la clasificación internacional de Giens), dependencia en la realización de las actividades cotidianas (índice de Barthel), función de la extremidad (clasificación funcional de Mowery), la satisfacción personal (escala de Allien y Machle) y complicaciones. Se utilizaron las técnicas de Zancolli y House. La información se recogió de las historias clínicas de los pacientes ingresados. Los datos se procesaron en una base de datos creada en microcomputadora con los sistemas Word y Excel. También se utilizó el sistema estadístico SPSS 17.

 Resultados: Del total de pacientes de la muestra, se atendieron once hombres y una mujer (24 manos en total). La edad promedio fue de 30 años, con un período de latencia de 8,6 años. Se recogió como etiología de la lesión medular la traumática. Según la clasificación internacional de Giens, hubo diez pacientes en el grupo 4, y dos pacientes en el grupo 5. Se presentaron complicaciones en tres casos. Con la cirugía se logró que todos los enfermos cambiaran de la condición de dependientes a independientes. En cuanto a la función de la mano, la gran mayoría de la muestra fue clasificada como excelente y, respecto a la satisfacción personal, nueve pacientes refirieron sentirse excelentes.

Conclusiones: La técnica de Zancolli y la de House favorecen el restablecimiento de la pinza y el agarre de la mano tetrapléjica, mejoran la movilidad articular, la fuerza muscular y la funcionabilidad de la mano. Estos procedimientos favorecen la autonomía del paciente y tienen un alto grado de satisfacción.

Mario de Jesús Bernal González, Nelson Juan Cabrera Viltres, Mailyn Nápoles Pérez, Leopoldo Álvarez Placeres
 
Alfredo Lázaro Marin Perez, Nancy Toledo Santana, Ilien Alnay Marin Toledo, Juan Antonio Ramírez Fernández, Alymays Marín Hernández
 PDF
 
Complicaciones posquirúrgicas en la cirugía de escoliosis

Introducción: La escoliosis es la desviación lateral de la columna vertebral. En su corrección quirúrgica las técnicas se hacen más agresivas, lo que ha permitido mayor grado de corrección, pero al mismo tiempo ha aumentado la posibilidad de complicaciones posoperatoria. Se describe una baja incidencia de 0,72 % de complicaciones neurológicas en el tratamiento quirúrgico de la escoliosis, aunque quizás en la actualidad la incidencia sea algo mayor. Este riesgo aumenta en la escoliosis de causas neurológicas, congénitas y en curvas muy agudas.

Objetivo: Identificar las principales complicaciones posoperatorias en los pacientes operados de escoliosis en nuestra provincia.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos con 100 pacientes operados de escoliosis en la provincia de Cienfuegos en el período comprendido de enero 2013 a diciembre 2020.

Resultados: En el período de estudio se realizaron 100 cirugías de escoliosis en las cuales se encontraron 26 complicaciones en 21 pacientes. La mayoría de los pacientes fueron del sexo femenino (96 %), el promedio de edad fue de 15,6 años, con una curva promedio de 54,8 grados por el ángulo de Cobb. En la serie revisada se llevaron a cabo cuatro técnicas quirúrgicas diferentes y la escoliosis idiopática fue la más frecuente. La ruptura del alambre sublaminar fue la principal complicación en esta serie de casos.

Conclusiones: La cirugía de escoliosis es cada vez más frecuente y necesaria para los pacientes con deformidades progresivas y de alto grado y cada vez las técnicas quirúrgicas son más sofisticadas. Igualmente, las complicaciones son muy frecuentes y severas, por lo que hay que dominar muy bien la técnica a realizar, e individualizar a cada paciente para evitarlas.


Jorge Alberto Jerez Labrada, Ernesto Fleites Marrero, Dania Zúñiga Estrada
 PDF
 
Aplicación de la técnica WALANT en las cirugías de mano

Introducción: En los últimos años la anestesia local sin torniquete y con el paciente despierto, técnica conocida por WALANT (por sus siglas en inglés), ha ganado mucha popularidad en las cirugías de la mano y la muñeca.

Objetivo: Reportar nuestra experiencia con el uso de la técnica WALANT, a fin de prescindir del uso del torniquete en las cirugías de la mano.

Métodos: En noviembre del 2020 fueron intervenidos 30 pacientes por diversas enfermedades ortopédicas, entre las que figuraron: dedos en resorte, síndrome del túnel carpiano, tenovaginitis estenosante del pulgar, gangliones del carpo y amputación del tercer radio por rigidez en extensión postraumática, entre otras. Para la evaluación de la técnica tuvimos en cuenta: tiempo quirúrgico, magnitud del sangrado, dolor durante la infiltración anestésica, la intervención, y en las primeras 24 horas del postoperatorio, la necesidad de refuerzo anestésico, uso de isquemia, complicaciones y nivel de satisfacción del paciente.

Resultados: Los resultados obtenidos con esta técnica anestésica son semejantes a otras, con las ventajas que el sangrado es leve, no hay que utilizar isquemia, el tiempo quirúrgico es menor y el efecto anestésico duró entre 10 y 12 horas en todos los pacientes. En ninguno de los pacientes hubo necesidad de refuerzo anestésico.

Conclusiones: Se demuestra la efectividad de la técnica WALANT en las cirugías de mano. Con ella se disminuye el gasto de materiales para el acto quirúrgico, así como de personal, es de fácil aplicación y disminuyen las sensaciones desagradables y los peligros del uso de isquemia en los pacientes.

Dariel Fernandez Shelton, Jordi Quintela Camilo, Roberto Pacheco Avilés, Jhonathan Mejía Luciano, Julio Anibal García González, Adam Armando García Zapata
 PDF
 
Colgajo sural reverso más injerto libre en reconstrucción del talón y tobillo

Introducción: Las lesiones traumáticas con pérdida de cobertura cutánea de la región del tobillo y pie, constituyen un gran reto para el cirujano ortopédico por la exposición y destrucción de tejidos nobles, difíciles de solucionar por ser una zona que presenta escaso tejido adiposo, múltiples tendones, poco volumen muscular, varias prominencias óseas y piel poco elástica.

Objetivo: Presentar el colgajo sural de flujo reverso como una buena alternativa para tratar la fractura conminuta cerrada de tibia con pérdida masiva de la piel del tobillo y calcáneo en toda su circunferencia, incluida la almohadilla adiposa de la cara plantar.

Presentación del caso: Se presenta paciente de 24 años que sufrió accidente de tránsito con fractura conminuta y cerrada de tibia derecha, además de una herida tipo colgajo que dejó expuesto el calcáneo y la región del tobillo. Luego de colocar fijador externo RALCA para fijar la fractura, se realizó colgajo sural en isla de flujo reverso para cubrir el defecto en la cara plantar y posterior del calcáneo, más injerto libre de piel tomado de la cara antero externa del muslo ipsilateral. Estos procedimientos fueron realizados en dos tiempos quirúrgicos.

Conclusiones: El colgajo sural de flujo reverso demostró ser una de las mejores alternativas para la cobertura de lesiones desde el tercio medio de la pierna hasta el pie, por lo que debería ser conocido no solo por cirujanos plásticos, sino también por cirujanos ortopédicos y traumatólogos que lo incorporen a su arsenal terapéutico para su realización.

Roberto Mata Cuevas, Lázaro Martínez Estupiñan
 PDF
 
Yaima Rizo Fiallo, Antonio Ismael Aparicio Morales, Ragnar Calzado Calderón, Osana Vilma Rondón García
 PDF
 
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Yuri Materno Parra, Horacio Tabares Sáez, Roberto Morales Seife
 PDF
 
Fisioterapia de rehabilitación y pinzamiento femoroacetabular

Introducción: Durante los últimos 20 años el tratamiento del pinzamiento acetabular ha sido quirúrgico, sin embargo, se ha propuesto el manejo conservador y la aplicación de protocolos de fisioterapia individualizada como tratamiento para el pinzamiento femoroacetabular, lo cual es fundamental para reestablecer la función de la articulación.

Objetivo: Comparar los resultados entre la fisioterapia de rehabilitación del pinzamiento femoroacetabular y el tratamiento quirúrgico.

Métodos: El artículo se dividió en conceptos para facilitar la revisión bibliográfica de los últimos 5 años en la base de datos de Pubmed con el sistema MeSH, Embase, Cochrane Library, Medline y BVS. Se utilizaron las siguientes palabras clave en el buscador, combinadas con el operador AND: “femoroacetabular impingement”, “fhysiotherapy AND femoroacetabular impingement”, “femoroacetabular impingement treatment”, “Non-operative Management of Femoroacetabular Impingement”.

Análisis y síntesis de la información: Se incluyeron en la revisión todos los metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados y controlados, estudios prospectivos y artículos de revisión que comparan el tratamiento quirúrgico versus la fisiopterapia de rehabilitación en el tratamiento del síndrome de pinzamiento femoroacetabular, así como los que proponen la fisioterapia como opción de tratamiento inicial para el pinzamiento femoroacetabular, con la finalidad de evidenciar el grado de beneficio que tiene el manejo con fisioterapia en comparación con el quirúrgico.

Conclusiones: La fisioterapia de rehabilitación ofrece un efecto beneficioso para el mejor

Ricardo Luis Zavaleta Alfaro, Milagros Eunice Monteza León
 PDF
 
Lázaro Martín Martínez Estupiñan, Leonardo Martínez Aparicio, Roberto Morales Piñeiro, Sergio Morales Piñeiro, Roberto Mata Cuevas
 PDF
 
Antonio Ismael Aparicio Morales, Yaima Rizo Fiallo, Alexis Ramón Pineda González
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa del adulto mayor según la imagenología

Introducción: la estenosis lumbar degenerativa en pacientes adultos mayores constituye un grave problema de salud actual.
Objetivo: demostrar la validez del tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa del adulto mayor cuando la decisión del tipo de técnica a realizar se determina por los hallazgos imagenológicos por rayos X y resonancia magnética.
Métodos: se estudiaron 102 pacientes mayores de 65 años, atendidos en el Centro de investigaciones en Longevidad, Envejecimiento y Salud, entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2008, ambos incluidos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, localización, principales condiciones comorbidas, clasificación por rayos X y por resonancia magnética. La decisión de la técnica quirúrgica empleada estuvo en relación con los hallazgos imagenológicos, se empleó el índice de Oswestry y la escala visual analógica de dolor como instrumentos evaluadores. Las técnicas quirúrgicas fueron: liberación simple, recalibraje y laminectomía, instrumentación y fusión.
Resultados: hubo predominio del sexo masculino, entre 65 y 70 años de edad con localización en dos niveles vertebrales y condiciones comorbidas cardiovasculares, el mayor número de casos se encontró en los grados 3 y 4 de Kellgren y IV y V de Pfirrmann. El índice de Oswestry y la escala visual analógica del dolor mostraron significativa mejoría a los dos años y se obtuvo el 88 % de buenos resultados.
Conclusiones: determinar la técnica quirúrgica a emplear según los hallazgos imagenológicos, permite obtener buenos resultados en altos porcentajes de pacientes intervenidos. La relación imagenología/técnica quirúrgica, es adecuada.

Horacio Inocencio Tabares Neyra, Juan Miguel Díaz Quesada, Horacio Tabares Sáez, Laura Tabares Sáez
 HTML  XML
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"