abril - junio

Actualizado: 30 de junio de 2023

Tabla de contenidos

Artículos originales

ismael lao lafai, Julio Antonio Vázquez Milanés, Gerardo Reyes Mendoza
PDF
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Juan Miguel Díaz Quesada, Horacio Tabares Sáez
PDF
Rodrigo de Jesùs Rajadel Alzuri, Madelin Sosa Carrasco, Alexis Louit Hechavarria, Osvaldo Valdés Paredes, Karina López Díaz
PDF
Resultado radiológico y funcional del PFN A2 en el tratamiento de fracturas intertrocantéricas en pacientes ancianos

Introducción: La fractura intertrocantérica es una de las fracturas más comunes observadas en el grupo de edad avanzada. La fijación intramedular logra una fijación estable. Este estudio se realizó para conocer los resultados con PFNA2, con el objetivo de encontrar significación de varios parámetros radiológicos.

Métodos: Se incluyeron 43 pacientes sometidos a reducción cerrada y fijación PFN A2. Se realizó un seguimiento a 1 mes, 3 meses, 6 meses y 1 año después de la operación y se calculó la distancia del vértice de la punta, el índice de Cleveland, la proporción de Parker, la altura de la protuberancia del clavo y el ángulo del eje del cuello. Se derivó la correlación estadística de cada parámetro con complicaciones como el corte de la hoja helicoidal y el retroceso.

Resultados: Se encontró que la distancia del vértice de la punta y el índice de Cleveland influyen en la posición del tornillo y, por lo tanto, en el resultado final. No se obtuvo correlación estadística entre la proporción de Parkers, el ángulo del eje del cuello y la altura de la protuberancia del clavo con las complicaciones. Se encontró que el resultado funcional calculado por el puntaje de cadera de Harris fue satisfactorio en la mayoría de los pacientes. Solo hubo una pérdida media insignificante de resultado funcional después de la operación, según se calcula con la puntuación de movilidad de Parker.

Conclusión: PFN A2 confirma ser una fijación estable para las fracturas intertrocantéricas estables e inestables con menos complicaciones y buen resultado funcional en corto período de tiempo.

Harish Mahesan, Prem Kotian, Rajendra Annappa, Keerthan Ranga Nayak.U, Samarth Thakkar, Harshit Bhaskar Shetty
Ganancia funcional en pacientes nonagenarios tras cirugía de fractura de cadera

Introducción: Las guías señalan la importancia de la rehabilitación tras la cirugía de fractura de cadera para lograr la recuperación funcional de los pacientes, reducir la estancia, y evitar complicaciones médicas y la institucionalización.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la rehabilitación en pacientes nonagenarios tras cirugía de fractura de cadera.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo, de cohorte única, realizado en pacientes con más de 90 años, ingresados en una unidad de recuperación funcional tras cirugía de fractura de cadera, desde octubre de 2019 hasta octubre de 2022. Se estudiaron las variables edad, sexo, deterioro cognitivo, comorbilidades, valoración funcional, capacidad de la marcha, ganancia funcional, estancia y destino al alta. Para el análisis estadístico se utilizó el programa R Ver. 3.5.1. El nivel de significación se estableció en p < 0,05.

Resultados: La muestra se constituyó por 142 pacientes, con una edad media de 92,80. El 78,2 % fueron mujeres. Se determinó una alta comorbilidad y un grado de dependencia severo al ingreso. Los resultados funcionales mostraron el índice de Barthel al alta de 55, la ganancia funcional de 20,00 y la eficiencia de 0,61. El 71,8 % de los pacientes regresaron a su domicilio.

Conclusiones: Tras la cirugía de fractura de cadera los pacientes nonagenarios con comorbilidad elevada se benefician del ingreso en unidades de recuperación funcional. El tratamiento rehabilitador resulta efectivo y eficiente, mejora la funcionalidad global, la calidad de vida, facilita la reintegración al entorno y reduce la posibilidad de institucionalización.

Yunia Herbania Labrada Rodriguez, María Reyes Ávila Tato, Juan Nicolás Cuenca Zaldívar
PDF
José Miguel Vázquez Rodríguez, Leslié Fleites Fonticiella, Elisneidy López Martínez
PDF
Tiemure Wu, Horacio Inocencio Tabares Neyra
PDF

Artículos de revisión

Comparación de resultados y complicaciones perioperatorias y postoperatorias de ALIF y LLIF

Propósito: Este trabajo compara la fusión intercorpórea lumbar anterior (ALIF, por sus siglas en inglés) y la fusión intercorpórea lumbar lateral (LLIF, por sus siglas en inglés). LLIF es una aproximación a través del corredor retroperitoneal lateral, con transpsoas. La ALIF es una alternativa a la fusión intercorporal con variaciones de abordaje descritas como retroperitoneal, transperitoneal, abierta y laparoscópica. Nuestro objetivo es comparar las complicaciones que pueden ocurrir en ambos abordajes de la ALIF y la LLIF, para ver cuáles son las ventajas y desventajas durante los procesos perioperatorio y postoperatorio.

Método: Este es un artículo de revisión de literatura. Se realizó una búsqueda MEDLINE a través de PubMed, Google Scholar, Science Direct y Cochrane para identificar artículos que reportaron las diferencias entre ALIF, LLIF y otros enfoques de fusión intercorporal lumbar enfocándose en las complicaciones, el costo y la duración de la cirugía, duración de la hospitalización, uso de estupefacientes, equilibrio sagital y técnica quirúrgica.

Resultado: No hubo diferencia significativa general en el uso posoperatorio de narcóticos, la tasa de fusión y la altura del disco. Sin embargo, se observó que la ALIF tenía un mejor equilibrio sagital postoperatorio. Aunque las tasas de complicaciones a largo plazo entre ALIF y LLIF no son estadísticamente significativas a pesar de que los procedimientos tienen complicaciones específicas del procedimiento. La pérdida de sangre intraoperatoria y el tiempo operativo fueron relativamente más altos en ALIF que en LLIF. El riesgo de lesión en el plexo lumbar y los vasos ilíacos es relativamente mayor que la ALIF.

Conclusiones: ALIF y LLIF se consideran métodos seguros, eficaces y no invasivos. Ambos procedimientos presentan aciertos y desaciertos, pero el LLIF se asocia a más complicaciones que el ALIF, aunque no presentan grandes diferencias en los resultados clínicos. Se necesita una investigación más amplia para determinar el mejor enfoque.

Gerald Musa, Rossi Evelyn Barrientos Castillo, Dimitri T.K. Ndandja, Gennady Chmutin, Antonov G.E, Dmitri V Hovrin

Presentación de casos

Susana Verdecia Barbie, José Cabrales Fuentes, Mayelin Cruz Batista
PDF
Raul Hernandez Gutierrez, Rubén López Beltrán, Reinier de la Paz Semino
PDF
Reinier De la Paz Semino, Raúl Hernández Gutiérrez, Rubén López Beltrán
PDF
Atmananda S Hegde, Arvind Mena, Prajwal Prabhudev Mane, Saiprasad Sarvothama Baliga

Comunicaciones breves

Reparación tardía en mielomeningoceles: experiencia inicial en un único centro subsahariano

Introducción: El mielomeningocele es la forma más común de disrafismo espinal. En el contexto africano es frecuente su diagnóstico y tratamiento quirúrgico tardío.

Objetivo: caracterizar una serie inicial de casos de mielomeningocele abiertos que recibieron reparación tardía en el Hôpital de Référence de Maradi.

Métodos: Se presenta una serie de cinco casos, con MMC abiertos, quienes recibieron reparación quirúrgica tardía en el Hôpital de Référence de Maradi, Niger, entre junio – diciembre de 2022. La información se obtuvo de las historias clínicas y los registros imagenológicos.

Resultados: Se intervinieron cinco pacientes, tres femeninos y dos masculinos. En todos los casos la edad de los pacientes al momento de la cirugía era mayor de 30 días. La totalidad de los disrafismos fueron abiertos, mostrando signos de epitelización parcial o total de la placoda, al momento de la intervención. Durante la evaluación de la función neurológica, tres de ellos exhibieron paraplejia distal, con afectación refleja y esfinteriana. Los exámenes de laboratorio mostraron, en todos los casos, niveles de hemoglobina inferiores a 12 mg/dl. Ninguno de los casos mostró deterioro del estado neurológico con respecto a la evaluación prequirúrgica.

Conclusiones: El tratamiento quirúrgico del mielomeningocele en un entorno de bajos recursos, como es habitual en el África subsahariana, tiene características propias, marcadas por la presentación tardía a los centros hospitalarios especializados, y el bajo estado nutricional de los pacientes. La resección quirúrgica, parcial o total, de una placoda expuesta y desvitalizada, con signos de epitalización, no parece influir en el estado neurológico postoperatorio.

Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Diana Rosa Ortega-Raez, Luis Cesar Acosta-González, Lary Benice Rodríguez-Santillán

Carta al Editor

Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermudez Moyano, Luis Fernando Cardona Bejarano
PDF