Síndrome del impacto posterior del tobillo secundario a Proceso de Stieda

Authors

Keywords:

Síndrome de pinzamiento posterior, proceso de Stieda, radiología

Abstract

Introducción: El síndrome de impacto posterior es una condición resultante de la compresión de tejidos blandos entre la cara posterior del astrágalo y el área posteroinferior de la tibia durante el movimiento de flexión plantar del tobillo, provocando inflamación de los tejidos blandos circundantes. Objetivo: Presentar un caso de síndrome de impacto posterior secundario a proceso de Stieda. Caso clínico: Se presenta el caso de un varón de 53 años, cocinero de profesión que se quejaba de dolor en la región posterior del tobillo derecho que se exacerbaba con la flexión plantar del tobillo sin traumatismo previo. Se descartaron lesiones de tipo tendinosas y ligamentosas al examen físico, por lo que se indica radiografía convencional.  A través de la radiografía de tobillo se define proceso de Stieda el cual justifica la clínica, por lo que no se realizaron otros estudios. Conclusiones: La radiografía convencional permite en el contexto clínico de un síndrome de impacto posterior del tobillo, establecer el diagnostico sin requerir estudios de imagen de mayor complejidad.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Miguel Angel Rivera Salgado, Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras"

Especialista de Imagenología

Ana Claribel Herrera Wainshtok, Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre"

Especialista de Medicina General Integral e Imagenología

Profesora Instructora

Lucelia Cárdenas Achong, Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre"

Especialista de Medicina General Integral e Imagenología

Profesora Instructora

References

Sánchez Prida N, Sánchez Domínguez P, Martín Fernández A, Martín Gordo O, Martín Moreno V. Valoración del dolor de tobillo: síndrome del impacto posterior del tobillo secundario a proceso de Stieda. Semergen 2016:42(8): e146-e148. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.03.001

Vasconcellos HA, Cavalcante ML, Parreira Fortes MM; Neves PP, Kopke Rocha AC. “Os Trigonum” y “Proceso de Stieda” en el Síndrome del Impacto Posterior del Tobillo. Int. J. Morphol. 2013:31(4):1223-1226. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022013000400013

Varo Muñoz A, González López A, Blanco Rubio C, Francisco Montero C, González Hernández FJ, Adrada Bautista A, González Troncoso MJ, Ortega Calvo M. Síndrome Del Hueso Trígono. Eur J Pod 2018; 4 (1): 31-34 http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2018.4.1.317624

Scheuermann C, Flores I, Curiche E, Ortega M, Olave E. Presencia y Biometría del Os Trigonum en Individuos Chilenos: Estudio Radiológico. Int. J. Morphol. 2018: 36(4):1368-1371. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022018000401368

Hayashi D, Roemer FW, D'Hooghe P, Guermazi A Posterior ankle impingement in athletes: Pathogenesis, imaging features and differential diagnoses. Eur J Radiol [Internet]. 2015 Nov;84(11):2231-41. Available from: https://www.ejradiology.com/article/S0720-048X(15)30058-9/fulltext

Berman Z, Tafur M, Ahmed SS, Huang BK, Chang EY. Ankle impingement syndromes: an imaging review. Br J Radiol [Internet]. 2017 Feb;90(1070):20160735. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5685116/.

Published

2022-06-30

How to Cite

1.
Rivera Salgado MA, Herrera Wainshtok AC, Cárdenas Achong L. Síndrome del impacto posterior del tobillo secundario a Proceso de Stieda. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a [Internet]. 2022 Jun. 30 [cited 2025 Feb. 6];36(2). Available from: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/476

Issue

Section

Presentación de casos