Comportamiento epidemiológico de la fractura de cadera

Autores/as

  • Julio Armando Sánchez Delgado Policlínica Docente Universitaria César Fornet Fruto. Centro Municipal de Genética Comunitaria. https://orcid.org/0000-0001-7798-515X
  • Gabriel Pérez Almoza Filial de Ciencias Médicas Banes. UCM- Holguín
  • Nailé Edita Sánchez Lara Filial Ciencias Médicas Urselia Díaz Báez. Banes. Holguín. Cuba.

Palabras clave:

fractura de cadera, factores de riesgo, epidemiología

Resumen

Introducción: La fractura de cadera es un problema de salud.

Objetivo: Caracterizar la epidemiología de la fractura de cadera en el municipio Banes, entre enero y diciembre de 2020.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos, durante el período enero-diciembre de 2020, en el municipio Banes, provincia de Holguín. Por muestreo intencionado se seleccionaron 49 individuos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, enfermedad asociada y tipo de fractura. Se aplicó un cuestionario diseñado a los fines del estudio. El cálculo de Chi cuadrado, Odds Ratio, y riesgo-recurrencia permitió estimar la asociación entre variables, magnitud de asociación y recurrencia del evento. 

Resultados: El grupo de edades de 70-79 años representó 40,9 % con predominio del sexo femenino (63,2 %). La ingestión de psicofármacos (X2 = 39,5 OR = 552) y los antecedentes de fractura previa (X2 = 18,3) determinaron la ocurrencia y probabilidad de fractura de cadera. El piso resbaladizo (75,5 % OR = 9,5), el uso del bastón (51 % OR = 2,1) y el mareo y vértigo (53 % OR = 1,2), manifestaron incidencia y riesgo de ocurrencia predominantes. La hipertensión arterial (91,8 % OR = 126,5 X2 = 32,1), las cardiopatías (79,5 % OR = 15,2) y la diabetes mellitus (57,1 % OR = 1,7) resultaron las enfermedades con incidencia y riesgo de ocurrencia elevado; incrementaron la probabilidad la obesidad (X2 = 36), y la demencia senil (X2 = 13,7). La fractura extracapsular ocurrió con más frecuencia (57,1 %). 

Conclusiones: La fractura de cadera está relacionada con factores de riesgo prevenibles, tiene incidencia como problema de salud y determina calidad de vida en el adulto mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Armando Sánchez Delgado, Policlínica Docente Universitaria César Fornet Fruto. Centro Municipal de Genética Comunitaria.

Especialista de 2do grado en MGI, Máster en Asesoramiento Genético y Educación Médica. Profesor Auxiliar, Investigador Agregado

Gabriel Pérez Almoza, Filial de Ciencias Médicas Banes. UCM- Holguín

Licenciado en Psicología de la Salud. MSc. Salud Mental Comunitaria. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Filial de Ciencias Médicas Banes. UCM- Holguín

Nailé Edita Sánchez Lara, Filial Ciencias Médicas Urselia Díaz Báez. Banes. Holguín. Cuba.

Estudiante. Carrera de Medicina. Cuarto Año. Alumna Ayudante en Medicina General Integral.  Filial Ciencias Médicas Urselia Díaz Báez. Banes. Holguín. Cuba.

Citas

Referencias bibliográficas

Echegaray, P., Laureani, J., & King, A. Fractura de cadera: un reto multidisciplinario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM [Internet] julio - agosto 2019 [citado 17/05/2020]; 62(4): 24-29. Disponible en: doi:10.22201/fm.24484865e.2019.62.4.03

Gallardo P, Claret O. Fractura de cadera y geriatría, una unión necesaria. Rev. Méd. Clín. Condes [Internet]. 2020 [citado 17/05/2020]; 31(1): 42-49. Disponible en: http://www.journal.elseiver.com/revista-medica-clinica-las-condes. doi.org/110.1016/j.rmclc.2019.09.004

Carballo Rodríguez A, Gómez Salgado J, Casado Verdejo I, Ordaz B, Fernández D. Estudio de prevalencia y perfil de caídas en ancianos institucionalizados. Gerokomos. 2018 [acceso: 17/05/2020]; 29(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v29n3/1134928X-geroko-29-03-00110.pdf

Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico de Banes 2019 [Internet]. La Habana: ONEI; 2020 [citado 25 Sep 2020]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuarioestmunicipal/03banes1.pdf

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2020 [citado Sep 2020]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

Bahr Ulloa S, Pérez Triana E, Jordán Padrón M, Pelayo Vázquez S. Comportamiento de la fractura de cadera en Cuba y su relación con la anatomía articular como factor de riesgo. Correo Científico Médico [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 May 15]; 24(1). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3382

Benítez Pérez MO. Envejecimiento poblacional: actualidad y futuro. Medisur. 2017 [acceso: 17/05/2020]; 15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms03115.pdf

Rodríguez Ávila N. Envejecimiento: edad, salud y sociedad. Horiz. Sanitario. 2018 [acceso: 30 may 2020]; 17(2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v17n2/20077459-hs-17-02-00087.pdf

Piñeiro SM, Estévez LM, Morera TM, Espinosa LB, Cuevas RM, Carro RD. Comorbilidad y mortalidad por fractura de cadera en la región noroeste de Villa Clara. Acta Médica del Centro 2019[citado 30 may 2020]; 13(3): 409-416. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/945

Bella Beorlegui M, Esandi Larramendi N, Carvajal Valcárcel A. La prevención de caídas recurrentes en el paciente anciano. Gerokomos. 2017 [acceso: 15/05/2020]; 28(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n1/1134-928X-geroko-28-01-00025.pdf

Lloyd, R., Baker, G., MacDonald, J., & Thompson, N. Co-morbidities in patients with a hip fracture. Rev. Ulster Medical Journal [Internet] 2019 [citado 19/05/2020]; 88(3), 162-166. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6790636/pdf/umj-88-03-162.pdf

Silva Fhon. Causa y factores asociados a las caídas en el adulto mayor. Enferm Univ [Internet]. 2019 [citado 4/06/2020]; 16(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.576

Larrainzar Garijo R, Caeiro JR, Marco M, Giner E, Miguélez MH. Validación experimental de un modelo de análisis de elementos finitos en fractura de cadera y su aplicabilidad clínica. Rev Española Cir Ortop Traumatol. [serie en Internet]. 2019 [citado 9/06/2020]; 63(2): 146-154. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441518300894

Osorio Pérez O. Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios sociales. [artículo en Internet]. 2017 [acceso: 18/06/2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n13/2007-4964-ins-13-00003.pdf

Martínez González BM, Hernández Falcón N, Díaz Camellón DJ, et al. Envejecimiento y caídas. Su impacto social. Rev Méd Electrón [Internet]. 2020 July.-Ago. [citado: 18/06/2020]; 42(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3639/4874

Jean, J., Park, J., Oh, C., Chung, J., Song, J., Kim, S. Kim, Y. Dementia is Associated with an Increased Risk of Hip Fractures: A Nationwide Analysis in Korea. Rev. Journal Clinical Neurology [Internet]. 2019 [citado: 18/06/2020]; 15(2), 243-249. doi: 10.3988/jcn.2019.15.2.243

Wei, S. Dementia and the Risk of Hip Fracture. Rev. Journal of Clinical Neurology [Internet] 2020 [citado: 30/06/2020]; 16(1), 157-157. doi: 10.3988/jcn.2020.16.1.157

Tebé, C., Martínez, D., Carbonell, C., Reyes, C., Moreno, V., Diez, A., Prieto, D. (2019). The association between type 2 diabetes mellitus, hip fracture, and post-hip fracture mortality: a multi-state cohort analysi. Osteoporosis International. [Internet] 2019 [citado: 30/06/2020]; doi:10.1007/s00198019-05122-3

Rostagno C, Buzzi R, Campanacci D, Boccacini A, Cartei A, Virgili G, et al. In Hospital and 3 Month Mortality and Functional Recovery Rate in Patients Treated for Hip Fracture by a Multidisciplinary Team. Rev. Plos One. [serie en Internet] 2016 [citado 30/06/2020]; 11(7). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27389193

Gómez Sarduy A, et al. Incidencia de fracturas de cadera según estación del año en el noroeste de Villa Clara. Rev. Cub. de Ortopedia y Traumatologí¬a, [serie en Internet] 2019 [citado 2020 May 17]; 33, n. (1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/163

Descargas

Publicado

2021-04-23

Cómo citar

1.
Sánchez Delgado JA, Pérez Almoza G, Sánchez Lara NE. Comportamiento epidemiológico de la fractura de cadera. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a [Internet]. 23 de abril de 2021 [citado 2 de febrero de 2025];35(1). Disponible en: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/380

Número

Sección

Artículos originales