Frecuencia de algunos signos de provocación para el nervio cubital en el codo en una población sana

Autores/as

  • Enrique Vergara-Amador
  • Ricardo Vega Caicedo
  • Oscar A. Guevara Cruz

Resumen

Introducción: el síndrome del túnel cubital en el codo es a menudo subdiagnosticado y confundido con la epicondilitis medial. Presenta, con frecuencia, variabilidad en las pruebas del codo contra gravedad; se determinó la proporción de signos positivos sobre el total de codos examinados.
Objetivo: determinar en una población sana asintomática la frecuencia de los signos del síndrome del túnel cubital en el codo.
Métodos: en 380 codos de una población voluntaria, se realizaron las pruebas de Tinel, de flexión del codo, de rotación interna y flexión del codo, el scratch-collapse y test de flexión del codo contra gravedad; se determinó la proporción de signos positivos sobre el total de codos examinados.
Resultados: en total, 66 personas (34,7 %) tuvieron al menos un test positivo en uno o ambos codos. El 45,4 % de las mujeres y el 20,7 % de los hombres tuvieron al menos un test positivo (p=0,001). La prueba de flexión del codo con estimulo de presión tuvo la mayor frecuencia (13,4 %), luego la prueba de Tinel (8,9 %). El test de flexión del codo contra gravedad (4,2 %) y la prueba scratch-collapse (3,4 %) obtuvieron bajas frecuencias.
Conclusiones: el 34,7 % de individuos tuvieron al menos un test positivo en uno o ambos codos, cifra alta que sugeriría una alta tasa de falsos positivos en pacientes con síndrome del túnel cubital. En las mujeres, que tenían el doble que los hombres de positividad, sugiere que algunos factores anatómicos, hormonales y otros desconocidos podrían influenciar en esto. El test de flexión del codo contra gravedad tiene en cuenta el flujo contra gravedad de la circulación arterial del nervio cubital, que sumado a la flexión del codo, reproduciría más rápido los síntomas en un paciente con síndrome del túnel cubital. En población sana se encontró una frecuencia baja (4,2 %), lo cual se sugiere como un nuevo signo para apoyar el diagnóstico clínico. No obstante se requiere de otros estudios en pacientes con esta afección para determinar la sensibilidad y especificidad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-12-29

Cómo citar

1.
Vergara-Amador E, Vega Caicedo R, Guevara Cruz OA. Frecuencia de algunos signos de provocación para el nervio cubital en el codo en una población sana. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a [Internet]. 29 de diciembre de 2015 [citado 7 de febrero de 2025];29(2). Disponible en: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/64

Número

Sección

Artículos originales