Julio-Diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Dolor posoperatorio en pacientes sometidos a artroscopia de cadera con la técnica dentro-fuera en comparación con la técnica fuera-dentro

Objetivo: comparar el dolor posoperatorio en pacientes sometidos a artroscopia de cadera con la técnica dentro-fuera en comparación con la técnica fuera-dentro.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo en el que se comparó el dolor posoperatorio en un grupo de pacientes (n = 31) a los que se les realizó artroscopia de cadera mediante la técnica fuera-dentro, con los pacientes (n = 31) a los que se les realizó con la técnica dentro-fuera; ambos grupos de pacientes recibieron la misma analgesia multimodal. Los parámetros principales medidos fueron: la escala visual análoga en diferentes momentos hasta 24 horas después de la operación y la necesidad de opiáceos. Para las variables categóricas se realizó la comparación mediante Chi cuadrado, y para las variables cuantitativas mediante t Student o Mann-Whitney. Se calcularon el OR y el IC 95 %. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 21.0 y se consideró un error alfa de 5 %.
Resultados: la escala visual análoga posoperatoria fue menor en pacientes con la técnica de fuera-dentro después de 1 hora (diferencia media 1,9 IC 95 %: 0,5 a 3,2, p = 0,01), después de 2 horas (diferencia media 1,29 IC 95 %: 0,3 a 2,2, p = 0,01), y en el momento del alta (diferencia media 0,77 IC 95 %: 0,16 a 1,18; p = 0,01). Sin embargo, 24 horas después del procedimiento, la diferencia no fue significativa (diferencia media 0,4 IC 95 %: 0,02 a 0,84; p = 0,08). Las necesidades de opioides en el posoperatorio fueron significativamente menores en los pacientes con la técnica fuera-dentro ─6,5 % vs. 41,9 %─ (OR crudo 0,09 IC 95 %: 0,02 a 0,47; p = 0,004), incluso después de ajustar por edad, sexo y el IMC (OR ajustado 0,09 IC 95 %: 0,016 hasta 0,51, p = 0,006).
Conclusiones: los pacientes a los que se les realiza artroscopia de cadera con la técnica fuera-dentro tienen menos dolor posoperatorio y requerimientos de opioides que aquellos a los que se les realiza la técnica dentro-fuera. 

Jorge Jaime Márquez Arabia, William Henry Márquez Arabia, Juan Carlos Gómez Hoyos, Jaime Alberto Gallo Villegas
1366 lecturas
Cirugía percutánea de Hallux valgus moderados y severos mediante osteotomía en chevron modificada

Introducción: la osteotomía en chevron modificada ha estado presente en numerosos artículos que tratan sobre el tratamiento de los Hallux valgus moderados y severos. Se presenta nuestra experiencia mediante la cirugía percutánea.
Objetivo: mostrar la efectividad de la osteotomía en chevron modificada mediante cirugía percutánea en el tratamiento de los Hallux valgus moderados y severos.
Método: estudio retrospectivo de 28 pacientes intervenidos de Hallux valgus moderados y severos entre abril y diciembre de 2013, con una media de edad de 59 años. El seguimiento mínimo fue de 1 año de evolución. Se valoró el ángulo de Hallux valgus, el intermetatarsiano y el ángulo metatarso distal articular y se determinó la posición de los sesamoideos. La osteotomía en chevron se fijó con un tornillo canulado de doble rosca también de forma percutánea.
Resultados: el ángulo de Hallux valgus pasó de 34,96° ± 9,8 en el preoperatorio a 12,6° ± 5,2 en el posoperatorio. El ángulo intermetatarsiano de 15,56° ± 3,2 en el preoperatorio se redujo a 10,44° ± 3,1 en el posoperatorio. El ángulo ángulo metatarso distal articular pasó de 21,20° ± 6,0 en el preoperatorio a 9,36° ± 6,5 en el posoperatorio.
Conclusiones: la osteotomía en chevron modificada percutánea tiene resultados similares a los de la cirugía abierta, con la gran ventaja de no realizar incisiones en el pie, lo que disminuye complicaciones habituales como la infección. Es importante la curva de aprendizaje dado que no es una técnica exenta de complicaciones. 

Javier González Ustés, Félix Parals Granero, Xavier Conesa Muñoz, José Novell Alsina
1170 lecturas
Tratamiento quirúrgico de las metatarsalgias mecánicas mediante cirugía percutánea

Introducción: las metatarsalgias mecánicas refractarias a tratamiento ortopédico precisan de tratamiento quirúrgico. Presentamos nuestra experiencia mediante la cirugía percutánea.
Objetivo: mostrar la efectividad de las osteotomías distales percutáneas (DMMO) en el tratamiento de las metatarsalgias mecánicas.
Método: estudio retrospectivo de 100 pacientes intervenidos de metatarsalgias mecánicas entre enero de 2012 y diciembre de 2013, con una media de edad de 57 años. El seguimiento mínimo fue de 1 año de evolución. Las metatarsalgias mecánicas se clasificaron según la fase de la marcha en segundo y tercer rocker. Se valoró clínicamente la desaparición de las queratosis plantares, la desaparición del dolor plantar con la deambulación, el abandono de las plantillas previas, y radiográficamente la fórmula metatarsal y la consolidación de las osteotomías.
Resultados: en las metatarsalgias de segundo rocker se obtuvo un 90 % de buenos o muy buenos resultados con un 10 % de complicaciones, principalmente metatarsalgia de transferencia. En las metatarsalgias de tercer rocker un 85 % de buenos o muy buenos resultados y un 15 % de complicaciones predominantemente la metatarsalgia de transferencia.
Conclusiones: las osteotomías distales percutáneas parecen ser una técnica aceptable para el tratamiento de les metatarsalgias mecánicas al proporcionar unos buenos resultados clínicos y radiológicos. Es importante la curva de aprendizaje dado que no es una técnica exenta de complicaciones.  

Javier González Ustés, Félix Parals Granero, Xavier Conesa Muñoz, Miguel Ángel Ribau Diez, Octavi Vía-Dufresne Perena, Eduardo Siles Fuentes, José Novell Alsina
804 lecturas
Caracterización de aislamientos nosocomiales de S. aureus en muestras purulentas en un hospital ortopédico en Cuba

Objetivo: caracterizar microbiológicamente los aislamientos de Staphylococcus aureus recuperados a partir de muestras purulentas tomadas a pacientes con infecciones asociadas a la atención sanitaria en el Hospital Ortopédico Docente “Fructuoso Rodríguez” de enero a mayo de 2014.
Método: estudio descriptivo realizado en el Hospital Ortopédico Docente “Fructuoso Rodríguez” de enero a mayo de 2014 en el que se analizaron 134 muestras de pacientes hospitalizados. El procesamiento de las muestras se realizó por métodos microbiológicos convencionales, y en aquellas donde se recuperó S. aureus se determinó la susceptibilidad antimicrobiana por el método de Bauer Kirby y de E-test para vancomicina.
Resultados: En 41,0 % de los aislamientos se identificó S. aureus. El 52,7 % de estos se obtuvieron de heridas quirúrgicas. Se encontró que 50,9 % de los aislamientos de S. aureus fueron meticillin resistentes. No se encontró ninguna cepa resistente a vancomicina. Los aislamientos de S. aureus meticillin resistentes resultaron ser significativamente más resistentes que los de S. aureus meticillin sensibles para eritromicina y las tetraciclinas (tetraciclina y doxiciclina).
Conclusiones: S. aureus resultó el microorganismo más encontrado en las muestras purulentas estudiadas. En los aislamientos hospitalarios S. aureus predominó en las heridas quirúrgicas lo cual está en correspondencia con la literatura revisada. La mitad de los aislamientos estudiados resultaron ser S. aureus meticillin resistentes. Todos los antimicrobianos testados, con excepción de vancomicina, mostraron mayores porcentajes de resistencia en los aislamientos meticillin resistentes que en los meticillin sensibles lo que representa un aumento en la estadía hospitalaria y en el costo de la atención médica en aquellos pacientes con S. aureus meticillin resistentes. 

Amílcar Duquesne Alderete, Niria Castro Sánchez, Alexis Monzote López, Issax Paredes Cuervo, Carlos Cabrera Álvarez
1098 lecturas
Frecuencia de algunos signos de provocación para el nervio cubital en el codo en una población sana

Introducción: el síndrome del túnel cubital en el codo es a menudo subdiagnosticado y confundido con la epicondilitis medial. Presenta, con frecuencia, variabilidad en las pruebas del codo contra gravedad; se determinó la proporción de signos positivos sobre el total de codos examinados.
Objetivo: determinar en una población sana asintomática la frecuencia de los signos del síndrome del túnel cubital en el codo.
Métodos: en 380 codos de una población voluntaria, se realizaron las pruebas de Tinel, de flexión del codo, de rotación interna y flexión del codo, el scratch-collapse y test de flexión del codo contra gravedad; se determinó la proporción de signos positivos sobre el total de codos examinados.
Resultados: en total, 66 personas (34,7 %) tuvieron al menos un test positivo en uno o ambos codos. El 45,4 % de las mujeres y el 20,7 % de los hombres tuvieron al menos un test positivo (p=0,001). La prueba de flexión del codo con estimulo de presión tuvo la mayor frecuencia (13,4 %), luego la prueba de Tinel (8,9 %). El test de flexión del codo contra gravedad (4,2 %) y la prueba scratch-collapse (3,4 %) obtuvieron bajas frecuencias.
Conclusiones: el 34,7 % de individuos tuvieron al menos un test positivo en uno o ambos codos, cifra alta que sugeriría una alta tasa de falsos positivos en pacientes con síndrome del túnel cubital. En las mujeres, que tenían el doble que los hombres de positividad, sugiere que algunos factores anatómicos, hormonales y otros desconocidos podrían influenciar en esto. El test de flexión del codo contra gravedad tiene en cuenta el flujo contra gravedad de la circulación arterial del nervio cubital, que sumado a la flexión del codo, reproduciría más rápido los síntomas en un paciente con síndrome del túnel cubital. En población sana se encontró una frecuencia baja (4,2 %), lo cual se sugiere como un nuevo signo para apoyar el diagnóstico clínico. No obstante se requiere de otros estudios en pacientes con esta afección para determinar la sensibilidad y especificidad. 

Enrique Vergara-Amador, Ricardo Vega Caicedo, Oscar A. Guevara Cruz
490 lecturas

Artículos de revisión

Horacio Tabares Neyra, Juan Miguel Díaz Quesada
1057 lecturas
Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo
779 lecturas
Boris Luis García Freire, Luis Miguel Pérez Hernández, Raúl Acosta Daniel
826 lecturas

Presentación de casos

Erick Héctor Hernández González, Miguel E. García Rodríguez, Gretel Mosquera Betancourt, Antonio Puente Álvarez, Víctor de la Rosa Salazar, Pedro Rosales Torres
605 lecturas
José Humberto Rodríguez-Franco, Romeo Técualt-Gómez, Rubén Alonso Amaya-Zepeda, Adriana Atencio-Chan
820 lecturas
Antonio García-Jiménez, Mireia Gómez-Masdeu, Gemma González-Lucena, José Carlos González-Rodríguez
755 lecturas
Camila Chanes Puiggrós, Laura Soria Villegas, Alexandru Mihai Petrica, Antonio García Jiménez, Rocío Gabriele Montenegro, Luis Terricabras Carol
468 lecturas