Tabla de contenidos

Artículos originales

Descripción clínica de los pacientes con amputación transfemoral unilateral: estudio de casos múltiples

Introducción: Una correcta evaluación fisioterapéutica permite direccionar una intervención idónea del paciente con amputación transfemoral.

Objetivo: Describir clínicamente a los pacientes con amputación transfemoral unilateral en la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia.

Métodos: Se realiza estudio transversal de casos múltiples. Se selecciona una muestra de 13 pacientes que se encontraban en la base de datos del Instituto Departamental de Salud de Nariño, con amputación transfemoral unilateral, a los que se realizó una caracterización sociodemográfica y clínica, así como una evaluación fisioterapéutica. Se obtuvieron valores de frecuencias y porcentajes. El análisis de los datos recolectados se realizó mediante el software SPSS, versión 24. De manera descriptiva se dieron a conocer los resultados de la evaluación fisioterapéutica.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 46 años, predominó el género masculino (77 %), y la etiología traumática (69,23 %). La sensación y dolor de miembro fantasma se presentó en el 69,23 % y 53,84 % de los pacientes, respectivamente. Se encontró una disminución marcada de fuerza muscular en los músculos pelvitrocantéreos, glúteo medio, menor y tensor de la fascia lata. El rango de movimiento estaba disminuido para los movimientos de rotación interna con una media de 27,8°/ 45°, rotación externa con una media de 29,8°/ 45° y aducción de cadera con una media de 31,2°/ 45°.

Conclusiones: Las principales características clínicas y resultados de evaluación fisioterapéutica de los pacientes con amputación transfemoral unilateral son la presencia de sensación y dolor de miembro fantasma, diminución de fuerza, rangos de movimiento y presencia de escoliosis dorsales y/o lumbares. Realizar un adecuado proceso de evaluación fisioterapéutica, proporciona información sobre las necesidades individuales de cada paciente en cuanto a rehabilitación, para posteriormente, ejecutar un tratamiento idóneo.

Mónica Carolina Delgado-Molina, Iván Fernando Charfuelan-Aguirre, Juan Sebastián Chaverra-Apráez, Diana Lorena Riascos-Andrade, Héctor Fabio Franco-Trujillo
PDF
Artroscopia de rodilla en pacientes con gonartrosis primaria mayores de 64 años con gonartrosis primaria

Introducción: La gonartrosis es una entidad frecuente, que afecta especialmente a personas mayores de 60 años de edad. Para su tratamiento se combinan modalidades conservadoras y quirúrgicas y dentro de esta última, las realizadas por la vía artroscópica.

Objetivo: Evaluar los resultados de las técnicas quirúrgicas por vía artroscópica en pacientes con gonartrosis primaria mayores de 64 años de edad.

Métodos: Se realizó un estudio pre experimental de diseño (preprueba-posprueba) en 40 pacientes mayores de 64 años tratados por vía artroscópica con el diagnóstico de gonartrosis primaria, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey de octubre 2012 a mayo de 2019. La investigación tiene un nivel de evidencia IV y recomendación D.

Resultados: El promedio de edad de los pacientes estudiados fue de 69,6 años con predominio del sexo femenino sobre el masculino, y una razón de 3:1. La afección tricompartimental predominó en la mayoría de los enfermos, así como el grado IV según la clasificación de Outerbridge. Predominaron las lesiones de cartílago y meniscos asociadas. Los tratamientos por vía artroscópica más empleados fueron el desbridamiento y la meniscectomía parcial. Se detectó significación estadística entre un antes y un después.

Conclusiones: Los resultados de la investigación muestran que los procedimientos realizados a través de la vía artroscópica en pacientes mayores de 64 años de edad con gonartrosis primaria son efectivos en más de la mitad de los enfermos.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Rodrigo Fuentes-V{ejar, Yenima de la Caridad Garcia Lorenzo
PDF
Efectividad de la terapia por onda de choque en lesiones de tendones y ligamentos del sistema osteomioarticular

Introducción: Por más de 20 años la litotricia extracorpórea se ha aplicado con éxito en el mundo.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la terapia por ondas de choque en el tratamiento a pacientes que presentan lesiones en los tendones y ligamentos del sistema osteomioarticular.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con 107 pacientes diagnosticados con lesiones en los tendones y ligamentos del sistema osteomioarticular, los cuales fueron tratados con el equipo Well Wave (ondas de choque extracorpóreas) en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”, en el período comprendido entre marzo de 2019 y abril de 2020. Se realizó el análisis de las variables edad, sexo, dolor y discapacidad. Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas, y con ellas se confeccionaron las tablas que resumen la información estadística de la investigación.

Resultados: Predominó el sexo femenino (71,9 %), de 51 - 60 años (28 %). El 40,2 % de los pacientes fueron atendidos por presentar una tendinitis del supraespinoso. Todos los pacientes presentaban dolor antes de la aplicación de la terapia. Luego del tratamiento el 78,5 % de los enfermos dejaron de sentirlo y el 71 % presentó ausencia de discapacidad según escala de DASH. Según los criterios de evaluación de la respuesta al tratamiento los resultados fueron satisfactorios en el 56 % de los pacientes.

Conclusiones: La terapia con las ondas de choque posibilitó una rápida recuperación de los pacientes atendidos y su incorporación a las actividades diarias.

Marisel Ibarbia Carreras, Ernesto W. Planas Montalvo
PDF
Caracterización clínica de pacientes con trastornos de los discos intervertebrales

Introducción: Actualmente, los trastornos de los discos intervertebrales (TDI) son frecuentes en la población joven y de mediana edad.

Objetivos: Este estudio hospitalario de las historias clínicas se realizó para examinar los factores de riesgo, la presentación clínica, los hallazgos imagenológicos y las prácticas de tratamiento entre los pacientes con todos los tipos de trastornos de los discos intervertebrales.

Métodos: Se utilizó una proforma validada para obtener información de los pacientes confirmados con trastornos de los discos intervertebrales en los últimos tres años.

Resultados: La edad media de aparición de los trastornos discales entre los 219 pacientes fue de 44,7 ± 14,2 años. El historial de malos hábitos de ejercicio estuvo presente en 72 (32,9 %) pacientes. El sitio más común de afectación del disco fue L4-L5 [151 (68,9 %)]. 143 (65,3 %) pacientes tenían compromiso de disco en un solo sitio. El síntoma clínico más frecuente fue el dolor lumbar [180(82,2 %)]. La compresión de la raíz nerviosa estuvo presente en 154 (70,3 %) pacientes. Se mostró presencia de protuberancia, protrusión, extrusión y secuestro discal en 116 (53 %), 90 (41,1 %), 52 (23,7 %) y 4 (1,8 %) pacientes, respectivamente. La edad de inicio >65 años (p=0,035), la edad de inicio ≤55 años (p=0,004) y el antecedente de impacto directo en la región del cuello (p=0,017) se asociaron con prolapso discal a nivel L2-L3, L4- Nivel L5 y nivel C5-C6 respectivamente, entre pacientes con compromiso discal en un solo sitio. Se encontró que el riesgo de afectación del disco en múltiples niveles aumenta después de 35 años (p<0,001). Se vio más involucradas las vértebras cervicales (p=0,0068). La afectación de las vértebras lumbares (p<0,0001) y lumbosacras (p<0,0001) se observó más entre los pacientes con afectación del disco en un solo sitio. Los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) [155 (70,8 %)] fueron los medicamentos más utilizados. La microdiscectomía se realizó en 35 (76,1 %) de los 46 pacientes que se sometieron a manejo quirúrgico.

Conclusiones: Es necesario fomentar hábitos de ejercicio entre las personas para la prevención de los TDI. Los diversos grupos de alto riesgo identificados en este estudio deben someterse a pruebas periódicas de IDD.

Nitin Joseph, Atmananda Hegde, Sreeja Shenoy, Pallempati Bhanu Thejaswi, Haroon Aslam, Vikash Kumar, Arushi Bhargava
Mediciones de imágenes fotográficas del pie como una metodología no invasiva y válida en la exploración clínica

Introducción: La evaluación anatómica músculo esquelética por imagen en la exploración clínica del pie diabético es la fotografía digital que evalúa la morfología superficial.

Objetivos: Validar la obtención de las imágenes fotográficas del pie, calcular las mediciones longitudinales, angulares y el índice del arco plantar, de las imágenes fotográficas del pie por fotogrametría, y basados en estas, categorizar la normalidad de la forma en sujetos sanos.

Métodos: Estudio exploratorio en 30 individuos sanos evaluados en la Unidad clínica de pie diabético en la ciudad de Trujillo, mediante un prototipo de cámaras alrededor de un podoscopio y un software de análisis de imágenes. La imagen fotográfica fue evaluada por mediciones longitudinales, angulares y el índice del arco plantar.

Resultados: Los pacientes evaluados tenían una edad media de 25,06+/-11,95 años, y predominaron las mujeres. La longitud total del pie y anchura del metatarso en el lado derecho fue de 226,55 ± 36,49 mm y 98,99 ± 22,71 mm respectivamente; y en el lado izquierdo fue de 229,81 ± 42,25 mm y 104,49 ± 16,84 mm respectivamente. El ángulo intermetatarsal del 1-2 rayo, ángulo intermetatarsal del 4-5 rayo y ángulo del retropié para el lado derecho fueron 14 ± 4º, 11 ± 3º y 2 ± 2º respectivamente; para el lado izquierdo 14 ± 3º, 9 ± 3º y 2 ± 2º respectivamente, y el índice plantar del arco derecho e izquierdo fueron 0,23 ± 0,2 y 0,22 ± 0,1 respectivamente. La variabilidad solo se presentó en el antepie en el 20 % de los casos.

Conclusiones: La obtención de las imágenes fotográficas del pie fueron válidas, las mediciones fueron menores o similares a otros estudios. La variabilidad de la normalidad solo se presentó en el antepie.


Dante Rodríguez-Alonso, Cesar Fernández-Sánchez, Santiago M. Benites
PDF
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Juan Miguel Díaz Quesada, Horacio Tabares Sáez, Roberto Morales Seife
PDF
Tratamiento de las fracturas supracondíleas de húmero en niños y fijación interna percutánea versus reducción sin fijación interna

Introducción: Las fracturas supracondíleas de húmero constituyen el segundo tipo de fracturas más frecuentes en niños. La prevalencia mundial oscila entre 3 y 16 %, con predominio en varones. La urgencia de una atención inmediata radica en la prevención de complicaciones y secuelas.

Objetivo: Describir los resultados del tratamiento de las fracturas supracondíleas de húmero en niños con fijación interna percutánea.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en pacientes con fracturas supracondíleas de húmero en niños, atendidos en el Hospital “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, entre 2018 y 2019. Se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes. Se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de tratamiento empleado, complicaciones, y resultados finales obtenidos.

Resultados: Las fracturas supracondíleas de húmero fueron más frecuentes en el sexo masculino (69,6 %) y en el grupo de edad comprendido entre 6 y 10 años para ambos sexos. El 60,8 % de estas fracturas se trataron con reducción y fijación interna con agujas de Kirchner. En el grupo con fijación interna predominaron las de tipo IV y en el grupo que no requirió fijación interna predominó el tipo I. En general, en los pacientes con fijación interna predominaron los resultados excelentes y buenos.

Conclusiones: Se obtuvieron mejores resultados en los casos donde se realizó la reducción combinada con fijación interna.


Ismael La O Lafai, Orestes Rodríguez Reyes, Haydee La O Figueredo, Niurbis Yeneidis Aguilar Gómez
PDF

Presentación de casos

Protetización temprana y seguimiento de paciente pediátrico con hemimelia tibial

Introducción: La hemimelia tibial es una entidad poco frecuente, presente hasta en 1:1.000.000 nacidos vivos. Tiene una asociación genética autosómica recesiva, y se presenta con cambios en la morfología del miembro inferior con una tibia ausente o presente parcialmente, además de cambios en peroné, rodilla y pie. Según su clasificación se puede manejar con reconstrucción quirúrgica de la extremidad o amputación. La posibilidad de una prótesis temprana favorece el resultado funcional del paciente y su adaptación protésica.

Objetivo: Presentar el caso de una entidad poco común tratada con desarticulación a nivel de la rodilla y prótesis por su grado de compromiso.

Presentación de caso: Paciente femenina de tres años con compromiso del miembro inferior derecho. Los primeros años usó una prótesis artesanal fabricada por su familia. Fue valorada por la Junta Médica de rehabilitación y ortopedia que decidió intervención quirúrgica para desarticulación de la rodilla. Se realizó protetización temprana en busca de beneficios de cicatrización, control del edema y adaptación postquirúrgica. Se realizan controles posteriores con ajustes a la prótesis de acuerdo con las necesidades propias de la edad de la paciente.

Conclusiones: Se muestra una adecuada evolución postquirúrgica, sin dolor o neuropatía, con un reinicio temprano de la marcha y progreso adecuado de su neurodesarrollo e integración social, lo que da una pauta de manejo en paciente pediátrico con este tipo de deformidades.

Leonardo Arce Gálvez, Johan Fernando Cantor González, Nestor Orlando Álzate Tobón
PDF
Enrique Arce Morera
PDF
Reinier De la Paz Semino, Rubén López Beltrán, Rubén López Beltrán, Raúl Hernández Gutuiérrez, Raúl Hernández Gutuiérrez
PDF
Julian Blanco Soto, Gustavo Bestard Prieto
PDF
Aplicación de la técnica WALANT en las cirugías de mano

Introducción: En los últimos años la anestesia local sin torniquete y con el paciente despierto, técnica conocida por WALANT (por sus siglas en inglés), ha ganado mucha popularidad en las cirugías de la mano y la muñeca.

Objetivo: Reportar nuestra experiencia con el uso de la técnica WALANT, a fin de prescindir del uso del torniquete en las cirugías de la mano.

Métodos: En noviembre del 2020 fueron intervenidos 30 pacientes por diversas enfermedades ortopédicas, entre las que figuraron: dedos en resorte, síndrome del túnel carpiano, tenovaginitis estenosante del pulgar, gangliones del carpo y amputación del tercer radio por rigidez en extensión postraumática, entre otras. Para la evaluación de la técnica tuvimos en cuenta: tiempo quirúrgico, magnitud del sangrado, dolor durante la infiltración anestésica, la intervención, y en las primeras 24 horas del postoperatorio, la necesidad de refuerzo anestésico, uso de isquemia, complicaciones y nivel de satisfacción del paciente.

Resultados: Los resultados obtenidos con esta técnica anestésica son semejantes a otras, con las ventajas que el sangrado es leve, no hay que utilizar isquemia, el tiempo quirúrgico es menor y el efecto anestésico duró entre 10 y 12 horas en todos los pacientes. En ninguno de los pacientes hubo necesidad de refuerzo anestésico.

Conclusiones: Se demuestra la efectividad de la técnica WALANT en las cirugías de mano. Con ella se disminuye el gasto de materiales para el acto quirúrgico, así como de personal, es de fácil aplicación y disminuyen las sensaciones desagradables y los peligros del uso de isquemia en los pacientes.

Dariel Fernandez Shelton, Jordi Quintela Camilo, Roberto Pacheco Avilés, Jhonathan Mejía Luciano, Julio Anibal García González, Adam Armando García Zapata
PDF
Quiste óseo unicameral de calcáneo derecho

Introducción: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna de contenido líquido, que representa el 3 % de todos los tumores primarios. El calcáneo es una localización poco frecuente y el tarso, es el hueso más afectado.

Objetivo: Presentar un caso de quiste óseo unicameral del calcáneo derecho que se diagnosticó y trató en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey con evolución clínica favorable.

Presentación del caso: Paciente masculino de 22 años, con antecedentes de salud y dolor en el calcañal derecho de dos meses de evolución, que se incrementó hasta dificultarle la marcha. A la exploración física se constató dolor a la palpación de la cara lateral del calcañal derecho, y no se recogió otro dato de interés. La tomografía axial computarizada mostró una lesión hipointensa osteolítica, amplia, con fractura anterosuperior, adelgazamiento de las corticales y con tabicado de la cámara del quiste. Se decidió tratamiento quirúrgico para excéresis y toma de muestra para biopsia, la cual reveló tejido fibroso vascularizado con osteoclastos, células gigantes multinucleadas, cristales de colesterol y hemosiderina, consistente con quiste óseo unicameral.

Conclusiones: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna pero potencialmente invalidante, cuyo diagnóstico puede ser fortuito o por alguna fractura patológica. La evacuación con curetaje amplio e injerto óseo, o sus derivados, es la técnica más empleada. El paciente evolucionó de forma favorable y se clasificó como curado.

Introducción: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna de contenido líquido, que representa el 3 % de todos los tumores primarios. El calcáneo es una localización poco frecuente y el tarso, es el hueso más afectado.

Objetivo: Presentar un caso de quiste óseo unicameral del calcáneo derecho que se diagnosticó y trató en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey con evolución clínica favorable.

Presentación del caso: Paciente masculino de 22 años, con antecedentes de salud y dolor en el calcañal derecho de dos meses de evolución, que se incrementó hasta dificultarle la marcha. A la exploración física se constató dolor a la palpación de la cara lateral del calcañal derecho, y no se recogió otro dato de interés. La tomografía axial computarizada mostró una lesión hipointensa osteolítica, amplia, con fractura anterosuperior, adelgazamiento de las corticales y con tabicado de la cámara del quiste. Se decidió tratamiento quirúrgico para excéresis y toma de muestra para biopsia, la cual reveló tejido fibroso vascularizado con osteoclastos, células gigantes multinucleadas, cristales de colesterol y hemosiderina, consistente con quiste óseo unicameral.

Conclusiones: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna pero potencialmente invalidante, cuyo diagnóstico puede ser fortuito o por alguna fractura patológica. La evacuación con curetaje amplio e injerto óseo, o sus derivados, es la técnica más empleada. El paciente evolucionó de forma favorable y se clasificó como curado.


Erick Héctor Hernández González, Gretel Mosquera Betancourt
PDF

Carta al Editor

Tratamientos referidos de la clasificación de Sanders en fractura de calcáneo
Franco M. Becerra Sandoval, Jorge Luis PONCE LAMAS, Yolvi Javier Ocaña-Fernández
PDF