Tumor maligno de columna vertebral

Introducción: Los tumores de columna vertebral son neoplasias poco comunes que pueden ser de origen primario o secundario. Las de origen primario son las que se presentan con menor recurrencia clínica, y se caracterizan generalmente por manifestaciones de dolor a nivel local y en menor proporción, por afectación neurológica.

Objetivo: Describir el proceso de diagnóstico de un paciente con tumor de columna lumbar, el tratamiento recibido y su evolución.  

Caso clínico: Paciente de 77 años de edad con cuadro clínico consistente en dolor lumbar, paresias y parestesias. Se realizaron ayudas diagnósticas como radiografía y tomografía, en las que se evidenció una extensa lesión tumoral de la columna lumbar, valorada por cirugía de columna. Se realizó laminectomía descompresiva a nivel de L4 bilateral, artrodesis de T12 a L5 y se tomó biopsia abierta del tumor de la columna. La paciente presentó mejoría de la sintomatología posterior a la cirugía. El informe anatomopatológico del tumor evidencia un tumor maligno indiferenciado.

Conclusiones: El diagnóstico de tumor en columna lumbar se basa en evidencia clínica, imágenes diagnósticas, biopsia e inmunohistoquímica; una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento debe incluir una combinación de quimioterapia, radioterapia y cirugía. La tomografía axial computarizada (TAC) se utiliza como ayuda quirúrgica. Durante el procedimiento quirúrgico es pertinente realizar la resección de la lesión y obtener una confirmación histológica para definir el tratamiento antineoplásico y la malignidad de dicho tumor. El tratamiento oportuno reduce el riesgo de daño neurológico y mantiene la estabilidad mecánica espinal.

Diana Sofia Eraso Ceballos, Lizeth Vanessa Torres Mori, Giovanna Alexandra Melo Burbano
 PDF
 
Reinier De la Paz Semino, Rubén López Beltrán, Rubén López Beltrán, Raúl Hernández Gutuiérrez, Raúl Hernández Gutuiérrez
 PDF
 
Artrodesis transcalcánea con injerto libre del peroné por seudoartrosis de tibia distal

Fundamento: las fracturas abiertas del tercio distal de tibiao del pilón del tobillo son poco frecuentes, en nuestro medio se producen por traumas de alta energía, como los accidentes de tránsito y pueden ser de distintos grados según su envergadura. Entre las complicaciones más habituales están la seudoartrosis, deformidades y artritis postraumática. Cuando el dolor es refractario a los analgésicos están indicadas las artrodesis.

Objetivos: presentar los resultados del tratamiento realizado en un paciente con seudoartrosis distal de tibia y artritis postraumática del tobillo dolorosa con gran lesión de partes blandas, por lo que era imposible realizar los abordajes quirúrgicos habituales.

Método: estudio observacional, descriptivo,se realizó una artrodesis de las articulaciones tibio-astragalina-calcánea, mediante un injerto libre del peroné autólogo, compresión y estabilización con un fijador externo RALCA®, se asoció un campo electro magnético pulsátil para acelerar la formación del callo óseoy disminuir el dolor posquirúrgico.Durante dos años se le hizo seguimiento.

Resultados:se logró la estabilización de la articulación del tobillo, el alivio del dolor y su reincorporación a la sociedad.

Conclusiones: se logró el objetivo del tratamiento al fusionar la articulación tibio - tarsiana, eliminar el dolor, comenzar el apoyo precoz y su capacidad funcional. Los resultados demuestran además los beneficios de la compresión realizada con los fijadores externos en las artrodesis, el uso del campo electro-magnético asociado aceleró la osteogénesis,se logró la consolidación ósea,disminuyó el edema y el dolor. No se encontró en la bibliografía revisada otra técnica quirúrgica similar.

Mario Osvaldo Gutierrez Blanco, JOSÉ MANUEL RUIZ DÍAZ, ARNALDO MUÑOZ INFANTE, LEONEL PINEDA FORGOSO, ARMANDO NOVOA BASABE
 PDF
 
Mario Osvaldo Gutierrez Blanco, Arnaldo Muñoz Infante, Leonel Pineda Forgoso, Luis Jimeno Martínez
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"