Lya Magariño-Abreus, Blas Jorge González Manso, Patricia María Bermúdez Fuentes, Rodolfo Javier Rivero Morey
 PDF
 
Ricardo Zavaleta Alfaro, Ana Maria Nuñez Castillo
 PDF
 
Comportamiento epidemiológico de la fractura de cadera

Introducción: La fractura de cadera es un problema de salud.

Objetivo: Caracterizar la epidemiología de la fractura de cadera en el municipio Banes, entre enero y diciembre de 2020.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos, durante el período enero-diciembre de 2020, en el municipio Banes, provincia de Holguín. Por muestreo intencionado se seleccionaron 49 individuos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, enfermedad asociada y tipo de fractura. Se aplicó un cuestionario diseñado a los fines del estudio. El cálculo de Chi cuadrado, Odds Ratio, y riesgo-recurrencia permitió estimar la asociación entre variables, magnitud de asociación y recurrencia del evento. 

Resultados: El grupo de edades de 70-79 años representó 40,9 % con predominio del sexo femenino (63,2 %). La ingestión de psicofármacos (X2 = 39,5 OR = 552) y los antecedentes de fractura previa (X2 = 18,3) determinaron la ocurrencia y probabilidad de fractura de cadera. El piso resbaladizo (75,5 % OR = 9,5), el uso del bastón (51 % OR = 2,1) y el mareo y vértigo (53 % OR = 1,2), manifestaron incidencia y riesgo de ocurrencia predominantes. La hipertensión arterial (91,8 % OR = 126,5 X2 = 32,1), las cardiopatías (79,5 % OR = 15,2) y la diabetes mellitus (57,1 % OR = 1,7) resultaron las enfermedades con incidencia y riesgo de ocurrencia elevado; incrementaron la probabilidad la obesidad (X2 = 36), y la demencia senil (X2 = 13,7). La fractura extracapsular ocurrió con más frecuencia (57,1 %). 

Conclusiones: La fractura de cadera está relacionada con factores de riesgo prevenibles, tiene incidencia como problema de salud y determina calidad de vida en el adulto mayor.

Julio Armando Sánchez Delgado, Gabriel Pérez Almoza, Nailé Edita Sánchez Lara
 PDF
 
MIPO con placa helicoidal en fractura de húmero

Introducción: Las fracturas humerales diafisarias multifragmentarias con extensión proximal son patrones infrecuentes de lesión causados principalmente por trauma de alta energía. La forma anatómica del húmero, la presencia de la tuberosidad deltoidea y la proximidad del nervio radial al surco radial representan retos a tratar, por ello se recomiendan incisiones mínimamente invasivas y la estabilización de la fractura con placa proximal humeral internal locking system.

Objetivo: Demostrar la eficacia de la técnica minimally invasive plate osteosynthesis con el moldeamiento helicoidal de la placa proximal humeral internal locking system.

Presentación del caso: Paciente de 29 años que sufrió accidente de tránsito y presentó fractura diafisaria multifragmentaria extendida al húmero proximal. Se trató con la técnica minimally invasive plate osteosynthesis y placa helicoidal proximal humeral internal locking system. Alcanzó la consolidación completa y rápida recuperación funcional.

Conclusiones: La técnica minimally invasive plate osteosynthesis con placa helicoidal proximal humeral internal locking system es una opción quirúrgica eficaz y segura para las fracturas humerales diafisarias multifragmentarias con extensión  proximal, ya que preserva la inserción muscular deltoidea, mejora el contacto placa hueso con riesgo mínimo de lesión neurológica axilar y radial, favorece la curación ósea y mejora el resultado funcional.


Renán Estuardo Vargas Morales, Ricardo Luis Zavaleta Alfaro, Katherine Yolanda Lozano Peralta
 PDF
 
Recuperación funcional en pacientes con fractura de clavícula según técnicas de tratamiento

Introducción: Históricamente las fracturas de clavícula se trataban de forma conservadora, debido a que la tasa de no unión era muy baja. No obstante, con el tiempo se han encontrado complicaciones y falta de recuperación funcional en algunos pacientes, por lo que se comenzó a utilizar el tratamiento quirúrgico u osteosíntesis, el cual varía según técnica utilizada.

Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento conservador, osteosíntesis, en cara superior y anteroinferior, con respecto a la recuperación funcional de pacientes adultos con fractura de clavícula. 

Métodos: Se realiza estudio observacional analítico, de cohorte retrospectiva. Se evaluaron 90 pacientes de 18 a 80 años de edad, de ambos sexos, atendidos entre enero 2015 y diciembre del 2019 por fractura de clavícula, en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. Se clasificaron en tres grupos según la técnica de tratamiento utilizada y se realizó una encuesta a los 6 meses del tratamiento para valorar la recuperación funcional según el score de Quick DASH.

Resultados: El tratamiento de osteosíntesis de cara anteroinferior en comparación al conservador y osteosíntesis en cara superior evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral (p < 0,05).

Conclusiones: Hubo diferencias entre los tres tratamientos evaluados. El tratamiento de osteosíntesis en cara anteroinferior resultó el más eficaz, pues evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral.

Rosita Mariajose Chirinos Sipiran, Renan Estuardo Vargas Morales
 PDF
 
Yunia Herbania Labrada Rodriguez, Ola Mohamed Fathy Kamal, Rocio Conde Rodríguez
 PDF
 
Carlos Enrique Cruz Carrazana, Claudia García Carrazana, Amalia Inés Luna Capote
 PDF
 
Roberto Prieto Bravo, Gustavo Bestard Prieto, Julián Blanco Soto, Luisa Velázquez Reyes, Norge Pérez Fernández
 PDF
 
Caracterización de fracturas abiertas de tibia

Introducción: Las fracturas diafisiarias de la tibia son las que con mayor frecuencia encuentran los cirujanos ortopédicos en su práctica habitual. La fractura expuesta de tibia es una urgencia quirúrgica que requiere desbridamiento, lavado, reducción y estabilización de los fragmentos óseos lo antes posible, e inicio de la administración de antibióticos profilácticos.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con fractura expuesta de tibia grado II y IIIA, tratados mediante estabilización con clavo acerrojado intramedular, identificando mecanismo de producción, número de intervenciones quirúrgicas por paciente, así como las principales complicaciones encontradas.

Método: Estudio observacional, descriptivo, ambispectivo y de corte transversal en pacientes con fractura abierta de tibia, tratados quirúrgicamente con clavo acerrojado intramedular.

Resultados: La edad de los pacientes osciló entre 21 y 69 años. Predominó el sexo masculino (65,4 %), la mayor causa traumática fueron los accidentes en la vía pública (37 pacientes); predominaron las fracturas del tercio medio abiertas grado IIIA con estadía hospitalaria menor de 10 días, y complicaciones en la tercera parte de los pacientes.

Conclusiones: Se observó mayor incidencia en pacientes masculinos en edades comprendidas entre 18 y 29 años por accidentes del tránsito. La localización habitual fue el tercio medio y más de la mitad fueron clasificadas como grado IIIA de la tipología de Gustilo y Anderson.

Ernesto Vázquez Ribas, Horacio Tabares Sáez, Roberto Morales Seife, Horacio Inocencio Tabares Neyra
 PDF
 
Gustavo Bestard Prieto, Luisa Amelia Velázquez Reyes, Julián Blanco Soto, Roberto Prieto Bravo, Norge Manuel Pérez Fernández.
 PDF
 
Enrique Arce Morera
 PDF
 
Julian Blanco Soto, Gustavo Bestard Prieto
 PDF
 
Fijación transaxial odontoidea combinada con técnica de Gallie modificada en fractura odontoidea tipo II

Introducción: De todas las fracturas cervicales, la del odontoides es de muy baja incidencia. En la gran mayoría no existe defecto neurológico, o este es mínimo, razón por lo cual su diagnóstico es tardío.

Objetivo: Describir las características clínicas, radiológicas y el tratamiento quirúrgico de un paciente con fractura tipo II del odontoides.

Presentación del caso: Paciente masculino, 49 años, con fractura concomitante del odontoides tipo II, y fractura del arco anterior del atlas, por caída de altura. Al examen físico presenta dolor cervical, parestesias y diparesia braquial. Cumple tratamiento conservador durante ocho semanas con órtesis rígida, persiste dolor y contractura cervical. No se observan signos de fusión en la evaluación radiológica. Se realiza tracción cervical y fijación transaxial odontoidea con tornillo único, sin conseguir una completa reducción, por lo cual se completa fijación por vía posterior a través de técnica de Gallie modificada.

Conclusiones: El tratamiento conservador de las fracturas del odontoides tipo II de más de 6 milímetros de desplazamiento resulta en fallo de la fusión. El fracaso de la vía anterior para reducir el foco incrementa el riesgo de pseudoartrosis. La técnica de Gallie modificada, garantiza una adecuada estabilización y fusión. La combinación de ambas técnicas resulta en una excelente evolución posoperatoria clínica y biomecánica.

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Luis César Acosta González, Andy Marrero Ramayo, Enrique Antonio González Hernández, Lary Benice Rodríguez Santillán
 PDF
 
Envejecimiento y fractura de cadera.
Mayra Celeste Vilca Vera, Jhoffer Raúl Torres Contreras, Luis Antonio Llanco Albornoz
 PDF
 
Factores predisponentes asociados a la fractura de cadera en la región noroeste de la provincia de Villa Clara.

Introducción: La fractura de cadera es la causa más común de hospitalización en los servicios de urgencias de ortopedia.

Objetivo: Describir los factores predisponentes asociados a la fractura de cadera en la región noroeste de la provincia de Villa Clara.

Métodos: Se relizó un estudio descriptivo transversal en el período de noviembre de 2017 a diciembre de 2019, en la la región noroeste de la provincia de Villa Clara. La población en estudio estuvo integrada por 227 pacientes atendidos en el Hospital General Universitario “Mártires del 9 de Abril”, del municipio Sagua la Grande, los cuales fueron ingresados en el servicio de Ortopedia y Traumatología por fractura de cadera. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico y se tuvieron en cuenta los criterios de la investigación.

Resultados: Según grupos de edad, predominaron las edades comprendidas entre 80-89 años en ambos sexos (42,7 %), con mayor frecuencia entre las mujeres (45,3 %) con respecto a los hombres (36,4 %).

Conclusiones: La “caída de sus pies” resultó ser el factor predominante asociado a la fractura de cadera en la región noroeste de la provincia de Villa Clara, con predominio en el sexo femenino. Esto sugiere la necesidad de desarrollar campañas de comunicación social para la población, dirigidas a la prevención de la fractura de cadera con un enfoque de género.


Alejandro Gómez Sarduy, Sergio Morales Piñeiro
 PDF
 
Elementos 1 - 15 de 31 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"