Técnica modificada de Boytchev para luxación recidivante de hombro

Introducción: La luxación anterior del hombro es una lesión ortopédica con alto riesgo de desarrollar inestabilidad glenohumeral anterior. Su tratamiento es quirúrgico y existen varias técnicas que permiten la reconstrucción.

Objetivo: Mostrar los resultados de la técnica modificada de Boytchev para el tratamiento de la inestabilidad anterior de hombro.

Métodos: Estudio retrospectivo, tipo serie de casos, con pacientes operados con técnica modificada de Boytchev. Con ella se redirecciona el tendón conjunto del bíceps y se pasa por detrás del músculo subescapular para mejorar el soporte en la cara anterior de la articulación glenohumeral.

Resultados: Se operaron 22 pacientes que tuvieron un seguimiento mínimo de 43 meses. Todos pudieron retornar a sus actividades laborales y deportivas. Ninguno presentó recidiva y la movilidad fue completa. En un caso el material de osteosíntesis se aflojó, pero se solucionó sin complicaciones.

Conclusiones: Se trata de una técnica quirúrgica que permite restituir la tensión de los tejidos blandos anteriores del hombro y corregir de forma satisfactoria su inestabilidad; no expone la cápsula articular ni altera la longitud del tendón conjunto, lo que deriva en menor fibrosis. Es reproducible y segura, con baja tasa de complicaciones y permite el retorno a las actividades físicas sin comprometer la movilidad del hombro.

Antonio Haydar Sedan, Enrique Manuel Vergara Amador, Felipe Camacho Castro
 PDF
 
Escalas de evaluación del funcionamiento del hombro

Introducción: El hombro es una de las articulaciones con mayor movilidad del cuerpo humano, lo que incrementa su probabilidad de lesión. Se torna complejo reconocer cuál es la condición de salud real de un individuo asociada a un trastorno de hombro. Por ello, en las últimas tres décadas ha aumentado el interés de investigadores y clínicos por la generación y desarrollo de instrumentos que permitan evaluar y cuantificar la percepción de los usuarios con trastornos de hombro en relación a su funcionamiento.

Objetivos: Identificar las escalas que evalúan funcionamiento del hombro y describir su consistencia interna, confiabilidad, validez de criterio, constructo y contenido.

Métodos: Se revisaron 9 bases de datos, con fecha de cierre 31 enero de 2020. Se incluyeron artículos originales sin distinción de sexo, límite de edad, ni año. Se evaluó la calidad metodológica de la consistencia interna, confiabilidad, validez de contenido, constructo y criterio mediante el uso de la lista de verificación COSMIN.

Análisis y síntesis de la información: Se obtuvieron 15 771 artículos, de los que se seleccionaron finalmente 56, que hacían referencia a 36 escalas, y estaban asociados a la evaluación de 7819 sujetos. Se identificaron 40 dominios diferentes y un rango de 3 a 33 ítems. Se evaluaron 117 propiedades de medición, de las cuales sólo 19,7 % obtuvieron excelente o buena calidad metodológica. Las escalas con resultados favorables en la evaluación de sus propiedades psicométricas fueron WORC, Short-WORC, SPADI, ASES, SPWC, SDQ y SACS.

Conclusiones: Existen múltiples escalas para la evaluación del funcionamiento del hombro, y al mismo tiempo revela la heterogeneidad que hay en la generación de ellas. Aunque hay instrumentos que presentan buenas propiedades de medición y son recomendables para investigadores y clínicos, su uso depende de la población en estudio. Este artículo espera ser una guía para la evaluación del funcionamiento del hombro.


Mario Muñoz Bustos, Tamara Otzen Hernández
 PDF
 
Validez y fiabilidad de la escala DASH

Introducción: La escala de discapacidades del brazo, el hombro y la mano se utiliza para evaluar los miembros superiores como unidad funcional. Este instrumento se encuentra certificado en diferentes idiomas y permite el estudio de diversas patologías especialmente osteomusculares.

Objetivo: Consolidar procesos de validación realizados a la escala DASH en idioma español.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Clinical Key, SciELO, Science Direct, Epistemonikos y Google. Se incluyeron los artículos publicados hasta el 31 de agosto de 2020 sin restringir la fecha de inicio.

Desarrollo: En la revisión se incluyeron un total de siete estudios, seis de ellos validaron la versión completa de la escala DASH y uno la versión corta, a partir de los siguientes tipos de validación: contenido, de criterio, de constructo, longitudinal y convergente. Fue utilizada en pacientes con manejo quirúrgico, población con cáncer de mama, patologías osteomusculares y pacientes sanos. Esta escala permite evaluar la evolución y efectividad del tratamiento para determinar el impacto de la enfermedad sobre las estructuras y la función del miembro superior.

Conclusión: Se recomienda el uso de la escala DASH para evaluar los miembros superiores porque ha evidenciado buenos resultados de validez y fiabilidad; además es un instrumento útil y de bajo costo que permite su implementación en países con escasos recursos o poca inversión en el sistema de salud.

Andry Yasmid Mera- Mamián, Maria Camila Carmona Uribe, Paulina Llano Cano, Yessica Paulina Ortega Gallego, Natalia Rendón Cardona, Manuela Restrepo Peña, Valeria Ruiz Restrepo
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Valentina Valdebenito Aceitón, Sergio Ricardo Soto Carrasco, Daniel Serrano González
 PDF
 
Hernando Gaitán Lee, Daniela Gutiérrez Zuñiga, Felipe José Valbuena
 PDF
 
Capsuloplastia derivativa en T para el tratamiento de la inestabilidad anteroinferior del hombroIntroducción: el tratamiento abierto de la inestabilidad anteroinferior de hombro se ha llevado a cabo con diferentes técnicas, entre ellas, la capsuloplastia derivativa en T modificada. Objetivo: evaluar los resultados de la capsuloplastia citada en relación con la estabilidad, rango de movimiento y retorno a la actividad habitual de los pacientes. Métodos: estudio retrospectivo en una serie de 22 pacientes con diagnóstico de inestabilidad anterior y anteroinferior a quienes se les realizó capsuloplastia anterior derivativa modificada, desde enero de 2000-2012. Resultados: a los tres meses, la evaluación en 15 pacientes fue excelente y buena en siete; a los seis meses fue excelente en 20/22 pacientes, al año todas fueron excelente. Entre los dos y ocho meses posteriores a la operación, todos regresaron a su actividad previa, entre ellos, cuatro atletas, que se incorporaron al mismo nivel de competencia anterior. Hubo complicaciones en tres pacientes, solucionadas con tratamiento médico, entre ellas, una subluxación. La pérdida media de la rotación externa fue de 0 a 10º grados con una media de 5º a los tres meses, rangos que pueden estar en relación con el grado de tensión durante la capsuloplastia. Conclusiones: la capsuloplastia derivativa en T modificada, es una buena técnica para la inestabilidad anteroinferior de hombro sin lesión de Bankart, garantiza alto índice de estabilidad, conserva el rango de movimiento completo o casi completo con un bajo índice de complicaciones.
Guido Salles Betancourt, Nelson Cabrera Viltre, Rafael Carballal Cruz, Ismael Betancourt Ferrer
 HTML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"