mayo-agosto

Tabla de contenidos

Artículos originales

Incidencia de infección en una cohorte histórica del registro nacional de las 1738 artroplastias de cadera operadas por artrosis en 2014 en Uruguay

Introducción: Las infecciones de artroplastia total de cadera tienen una incidencia baja, pero cuando suceden generan un problema sanitario no solo para el paciente, sino también para el sistema de salud. Las mismas pueden generar dolor, disminución de la capacidad funcional, pobre calidad de vida, múltiples cirugías, y en ocasiones, la muerte.

Objetivos: Evaluar la incidencia nacional de infecciones en las artroplastias primarias de cadera operadas por artrosis en el 2014 en Uruguay, y los factores de riesgo vinculados al paciente, medio ambiente y acto quirúrgico, incluido el abordaje quirúrgico.

Métodos: Estudio observacional analítico de todos los pacientes operados por artrosis. Se selecciona una muestra aleatoria de 633 pacientes, representativa de las 1738 artroplastias realizadas en Uruguay durante el año 2014. Mediante entrevista telefónica y revisión de historias clínicas se identificaron los pacientes con infección profunda del sitio quirúrgico. Se estimó la incidencia de infección y se realizó un análisis uni- multivariado mediante regresión logística para identificar factores asociados a la infección periprotésica profunda.

Resultados: Se presentaron 8 infecciones, con una incidencia de 1,21 % (IC 95 % 0,59 – 2,20) en la población general. Los factores asociados a la infección protésica con significancia estadística fueron: a) IMC ≥ 35,               p= 0,006; b) procedencia de Montevideo 2,07 % (1,03 – 4,11) p= 0,031; c) procedencia del subsector privado 1,47 % (0,77 – 2,78) p= 0,009; d) centro quirúrgico donde se realizó la cirugía 4,3 % (1,6 – 10,9) p= 0,03, e) uso de cemento con antibiótico 1,59 % (0,65 – 3,25) p= 0,034. Se presentó sospecha de infección en 6 de 8 pacientes, en los primeros 30 días postoperatorios; a 7 de 8 pacientes se les realizó limpieza quirúrgica y solo a 1 de 8 pacientes se le realizó la revisión protésica definitiva.

Conclusiones: La incidencia de infección en cirugía protésica electiva de cadera por artrosis en el Registro Nacional de Uruguay, fue similar a lo publicado en la bibliografía. De las variables frecuentemente citadas como incidentales en esta complicación, solo el índice de masa corporal fue asociado en esta serie. Llaman la atención las asociaciones dependientes de la procedencia, nivel socioeconómico y centro quirúrgico. Los resultados respecto al uso de cemento con antibiótico deben ser evaluados en estudios futuros.

Rogelio Rey Nande, Henry Albornoz da Silva, Marcos Rodríguez Branco, Carlos Costa Adano, Gustavo Saona Olivera
168 lecturas
PDF
Componentes protésicos más usados en la artroplastia total de cadera en las provincias centrales

Introducción: La cirugía de la artroplastia y el recambio de una prótesis de cadera es una cirugía compleja y costosa. La estrategia quirúrgica y componentes protésicos son completamente diferentes en función de las deformidades óseas existentes y características anatómicas personales de cada paciente, por tanto, la planificación de suministros de los diferentes componentes es básica para cubrir las demandas de la población necesitada y la adecuada eficiencia económica para evitar gastos innecesarios por sobreestimación o infraestimación de las demandas.

Objetivos: Determinar las necesidades por medidas de los diferentes tipos de componentes protésicos utilizados en la artroplastia total de cadera en las provincias centrales y de este modo optimizar las inversiones, con las ventajas económicas que supone.

Métodos: Estudio longitudinal descriptivo retrospectivo de los casos operados de artroplastia total de cadera en el Hospital Arnaldo Milián Castro de Villa Clara, desde diciembre de 1998 hasta la fecha. Se analizan las variables edad, sexo, procedencia y componentes protésicos. Se recoge la información en la base de datos creada en SPSS, donde se realizan los análisis estadísticos.

Resultados: La edad media fue 62,36 años. El grupo de 61 - 80 años fue el de mayor incidencia con 215 pacientes. Predominó el sexo masculino 51,8 %. La mayor incidencia, correspondió a Villa Clara con 692 pacientes. Los componentes cementados 46 - 50 fueron los más usados y en los no cementados los más usados fueron 48-56. Vástagos Tipo Müller 7.5 - 12.5. RALCA Cementadas T0-T4, no cementados T1-T3. En las SLA, 11.5 y 13. Los cuellos estándar fueron los de mayor incidencia con 390 pacientes.

Conclusiones: Con las incidencias de las diferentes medidas utilizadas por cada uno de los componentes expresados, se puede determinar con bastante exactitud la demanda de cada medida por cada 100 casos pendientes de operación. Esto permite satisfacer las demandas de las medidas más usadas y hacer una distribución apropiada a la hora del suministro, lo que redundaría en un beneficio económico vital en las actuales condiciones del país.   

Ramon Nonato Alfonso Serrano, Francisco Urbay Ceballos, Alfredo Hondal Álvarez
145 lecturas
PDF
Manejo de fracturas abiertas de tibia en Cuba

Introducción: Las fracturas abiertas de tibia son un subconjunto de la carga de traumatismos en América Latina. Se examinaron cuestiones relacionadas con el tratamiento potencialmente críticas en Cuba, país con recursos limitados, pero con un programa nacional de salud estandarizado, coherencia en educación y similitudes de programas de posgrado. 

Objetivos: Describir los patrones de tratamiento de la fractura abierta de tibia en Cuba, y comparar las características del manejo agudo y tardío en siete provincias del país.

Métodos: Se encuestaron 67 cirujanos ortopédicos para evaluar cuatro aspectos en el tratamiento de la fractura abierta: profilaxis antibiótica, irrigación y desbridamiento, estabilización y tratamiento de heridas. Se utilizó el método de muestreo por conveniencia para identificar a los cirujanos y el análisis se realizó mediante la prueba exacta de Fisher (p < 0,05). 

Resultados: Se administraron antibióticos posoperatorios durante más de 72 horas para las fracturas GA-I/II (49 %) y las fracturas GA-III (70 %). Los cirujanos de La Habana (n= 32) utilizaron con más frecuencia la fijación interna primaria para las fracturas GA-I/II, que los cirujanos en las restantes provincias (n= 35) (64,3 % vs. 30,3 %, p= 0,008). Los cirujanos de otras provincias realizaron cierre primario en el momento de la fijación definitiva de fracturas GA-I /II con más frecuencia que los de La Habana (62,9 % vs. 32,3 %, p= 0,013). Para fracturas GA-III, la mayoría de los cirujanos habaneros (88,6 %), al igual que los de las restantes provincias (96,8 %) prefirieron realizar cierre diferido.  

Conclusiones: El tratamiento de fracturas abiertas de tibia en Cuba es generalmente consistente con otros países de América Latina. Se describen las características del manejo de fracturas abiertas de tibia en Cuba y se comparan las diferencias en los métodos de estabilización y tratamiento de heridas entre provincias, lo cual resulta útil para evaluar si son resultado de diferencias en la práctica quirúrgica, o en la disponibilidad de recursos. Esto representa una ayuda al abordar las formas de optimizar la atención al paciente, a través de la capacitación especializada y la asignación de los recursos.  

Madeline C. MacKechnie, Patrick D. Albright, Horacio Tabares Sáez, Horacio Tabares Neyra, Yuri Materno Parra, Enrique Pancorbo Sandoval, Francisco Urbay Ceballos, Lázaro Acosta Marerro, Mario Osvaldo Gutiérrez Blanco, Jorge Jerez Labrada, Adolfo Martínez Matos, Theodore Miclau, Octavio Alvarez Benito, Pavel Amigo Castañeda, Diego Artiles Granda, Juan Miguel Díaz Quesada, Javier Falcón Alcántara, Raúl Gutiérrez Hernández, Rubén López Beltrán, Roberto Mata Cuevas, Sergio Morales Piñeiro, Rafael Sánchez Concepción, Oliverio Tusell Machado
287 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con fractura de cadera, intervenidos con artroplastia

 Introducción: Las lesiones traumáticas de la cadera ocupan uno de los propósitos más importantes de la cirugía traumatológica. El uso de la artroplastia como regla de oro en el tratamiento quirúrgico de las mismas, es el fundamento del trabajo.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de fractura de cadera, intervenidos con artroplastia total y parcial y estudiar la mortalidad, según el tipo de prótesis utilizada.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo en 1506 pacientes del Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez entre 2015 y 2019, portadores de fractura de cadera, y tratados con artroplastia. Se analizaron variables tales como edad, sexo y comorbilidades presentes.

Resultados: Se colocaron prótesis totales a 427 pacientes y en 1079 se utilizó la modalidad de prótesis parcial. Predominaron las personas entre 61 y 80 años de edad. El sexo femenino prevaleció en el estudio, con una relación 3:1. Predominó el grupo de pacientes con 1 o 2 enfermedades asociadas. La mortalidad < 30 días resultó el 1,1 % y ≥ 30 días el 9,2 %.

Conclusiones:  La utilización de prótesis totales dista mucho de la media interpuesta actualmente en el mundo, donde la prótesis total se maneja como herramienta de elección. Las prótesis parciales quedan reservadas para pacientes que tienen una corta expectativa de vida y muy poco validismo.

Ernesto Miguel Rodriguez Santiago, Daniel Lorié Andreu, Juan Hernández Bárcenas, Amilkar Duquesne Alderete
68 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Juan Farak Gomez, Jhonnier Villero Suárez, Mayurin Pérez García, Josselyn Rojas Pérez
132 lecturas
Horacio Inocencio Tabares Neyra, Horacio Tabares Sáez
138 lecturas
PDF
Artroscopia de la cadera: indicaciones y contraindicaciones

Introducción: Las enfermedades que afectan la articulación de la cadera son numerosas, y dentro de las variantes de tratamiento quirúrgico se encuentra la artroscopia, la que ha ganado gran popularidad en la actualidad por sus ventajas.

Objetivo: Actualizar la información sobre la artroscopia de cadera como modalidad de tratamiento quirúrgica mínimo-invasiva en relación con sus indicaciones y contraindicaciones.

Métodos: Se realiza una búsqueda y análisis de la información sobre el tema en el período comprendido entre el primero de septiembre y el 31 de octubre de 2020. Se emplearon las siguientes palabras para la búsqueda: hip arthroscopy, snapping hip syndrome, impingement hip síndrome, y a partir de la información obtenida se revisaron 307 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. De ellos se seleccionaron 47 citas de los últimos cinco años para la revisión.

Análisis y síntesis de la información: Se hace referencia a los trabajos publicados que abordan información sobre la artroscopia de cadera. Se analizan las indicaciones tanto en entidades intrarticulares como periarticulares, con especial énfasis en las primeras y el choque femoroacetabular. Con relación a las contraindicaciones se dividen en absolutas y relativas para su mejor comprensión.

Conclusiones: La artroscopia de la cadera es un método quirúrgico útil en una gran variedad de afecciones de la articulación y sus ventajas son numerosas. Esta modalidad quirúrgica permite el diagnóstico de entidades difíciles de detectar por los métodos imagenológicos disponibles en la actualidad y por ende el tratamiento efectivo desde etapas tempranas con el propósito de conservar la articulación. 

Alejandro Álvarez López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
131 lecturas
PDF
Lesiones de cadera relacionadas con la actividad deportiva

Introducción: Las lesiones de la cadera relacionadas con las actividades deportivas han sido poco abordadas; sin embargo, han ido en aumento y su diagnóstico suele ser difícil o retardado. Incluyen múltiples afecciones y su recuperación suele ser larga.

Objetivo: Actualizar conocimientos sobre algunas de las afecciones deportivas que afectan la cadera.  

 Métodos: Se realiza una revisión bibliográfica sistemática y detallada sobre el tema, para lo cual se emplearon métodos teóricos, analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo y el análisis documental como método empírico. Se hizo una búsqueda sistemática sobre la temática en las bases de datos PubMed, Medscape y Google Academics desde junio de 2016 hasta la fecha. Se revisaron 500 artículos referentes al tema, de los cuales se seleccionaron 45 artículos para este trabajo.

Análisis y síntesis de la información: Las lesiones de la cadera relacionadas con el deporte ocurren entre 5 y 9 % de atletas adultos. Las actividades con movimientos rápidos, aceleraciones, desaceleraciones, y los cambios direccionales son la principal causa de tales lesiones. Provocan daños corporales provocados por una transferencia de energía, que excede la capacidad para mantener la estructura y/o la función íntegra, durante el entrenamiento o competición.

Conclusiones: Las lesiones de la cadera relacionadas con el deporte pueden ser múltiples y son responsables de dolor en un gran número de atletas, fundamentalmente en el fútbol, la gimnasia y el beisbol. El diagnóstico precoz es fundamental para evitar la progresión de la lesión. Las mejoras en el diagnóstico radiológico y las posibilidades del uso de la artroscopia han mejorado la evolución y el pronóstico para los atletas.

Lázaro Martín Martínez Estupiñan
177 lecturas
PDF
Fisioterapia de rehabilitación y pinzamiento femoroacetabular

Introducción: Durante los últimos 20 años el tratamiento del pinzamiento acetabular ha sido quirúrgico, sin embargo, se ha propuesto el manejo conservador y la aplicación de protocolos de fisioterapia individualizada como tratamiento para el pinzamiento femoroacetabular, lo cual es fundamental para reestablecer la función de la articulación.

Objetivo: Comparar los resultados entre la fisioterapia de rehabilitación del pinzamiento femoroacetabular y el tratamiento quirúrgico.

Métodos: El artículo se dividió en conceptos para facilitar la revisión bibliográfica de los últimos 5 años en la base de datos de Pubmed con el sistema MeSH, Embase, Cochrane Library, Medline y BVS. Se utilizaron las siguientes palabras clave en el buscador, combinadas con el operador AND: “femoroacetabular impingement”, “fhysiotherapy AND femoroacetabular impingement”, “femoroacetabular impingement treatment”, “Non-operative Management of Femoroacetabular Impingement”.

Análisis y síntesis de la información: Se incluyeron en la revisión todos los metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados y controlados, estudios prospectivos y artículos de revisión que comparan el tratamiento quirúrgico versus la fisiopterapia de rehabilitación en el tratamiento del síndrome de pinzamiento femoroacetabular, así como los que proponen la fisioterapia como opción de tratamiento inicial para el pinzamiento femoroacetabular, con la finalidad de evidenciar el grado de beneficio que tiene el manejo con fisioterapia en comparación con el quirúrgico.

Conclusiones: La fisioterapia de rehabilitación ofrece un efecto beneficioso para el mejor

Ricardo Luis Zavaleta Alfaro, Milagros Eunice Monteza León
177 lecturas
PDF
Comparación de resultados entre el abordaje anterior y posterior en la artroplastia total de cadera

Introducción: Existe una gran controversia con respecto a la existencia de un abordaje quirúrgico óptimo para artroplastia de cadera. El énfasis actual en la investigación ha sido examinar las posibles diferencias en los resultados funcionales entre el abordaje anterior y el abordaje posterior.

Objetivo: Comparar las medidas de resultado informadas por los pacientes sometidos a artroplastia total de cadera, mediante abordajes anterior y posterior.

Métodos: Se realiza una búsqueda sobre el tema en la base de datos PubMed entre los años 2010-2020 en inglés con los términos: “comparación entre abordaje anterior y abordaje posterior de la cadera”, “abordaje anterior directo de la cadera”, “abordaje posterior de la cadera”, y “resultados de artroplastia de la cadera mediante abordajes anterior y posterior”.

Análisis y síntesis de la información: El abordaje anterior muestra una mayor mejora en la velocidad de la marcha, la longitud del paso y la simetría de la marcha, en comparación con el abordaje posterior para artroplastia de cadera al mes después de la operación. A los cuatro meses estas características de la marcha no fueron diferentes, pero los resultados de algunas pruebas funcionales fueron superiores en los pacientes intervenidos por abordaje anterior.

Conclusiones: La elección del abordaje quirúrgico para artroplastia de cadera debe basarse en los factores del paciente, la preferencia del cirujano y su experiencia.

Horacio Inocencio Tabares Neyra, Juan Miguel Díaz Quesada, Horacio Tabares Sáez, Roberto Morales Seife
90 lecturas
PDF

Presentación de casos

Repercusión biomecánica derivada de un osteoma en el tercio proximal del fémur: a propósito de un caso

Introducción: El osteoma osteoide es un tumor óseo benigno, que no tiene potencial de crecimiento por lo que su tamaño no supera 1,5 cm pese a que la esclerosis que lo rodea le da un aspecto mayor. Afecta con mayor frecuencia a los varones jóvenes, y la mayoría de las veces aparece en las tres primeras décadas de la vida.

Objetivos: Mostrar las repercusiones biomecánicas derivadas de un osteoma osteoide en el trayecto de la cintilla iliotibial y sus influencias por cadenas musculares descendentes sobre el miembro inferior.

Presentación del caso: Se presenta una paciente de 24 años que acude a la consulta por presentar dolor a nivel de la cara externa del fémur derecho desde hace dos años; que se agudiza fundamentalmente con la marcha. Tras realizar las pertinentes exploraciones y pruebas diagnósticas por imagen, no se observan hallazgos clínicos significativos, por tanto se pauta tratamiento antiinflamatorio por vía oral y se efectúa estudio biomecánico y postural en el cual se detecta pie valgos bilaterales, inestables, con mayor relevancia en el pie derecho. La paciente acude nuevamente al no encontrar mejoría, se realiza telemetría del miembro inferior y resonancia magnética del fémur derecho. La imagen para diagnóstico da como resultado la presencia de una masa compatible con un osteoma osteoide de 11 x 4 mm en el tercio proximal lateral del fémur derecho.

Conclusiones: Una lesión neoplásica que afecte al trayecto de un grupo muscular con repercusión biomecánica puede realizar compensaciones a diferentes niveles, por tanto, es necesaria la actuación de un equipo multidisciplinario para restablecer la marcha. Las sinergias entre el tratamiento conservador y quirúrgico provocan un mayor porcentaje de éxito.

Eloísa Calvo-Sánchez, Daniel Cansino Muñoz-Repiso, Manuel Pabón-Carrasco
160 lecturas
PDF
Ramon Nonato Alfonso Serrano, Francisco Urbay Ceballos, Alfredo Hondal Álvarez
155 lecturas
PDF
Juan Ignacio Guerrero-Henríquez, Alejandro Esteban Pastén-Rivera
114 lecturas
PDF
Artroplastia total bilateral de cadera

Introducción: La artroplastia total de cadera es uno de los procedimientos más exitosos del siglo veinte. Cuando se realizan de manera simultánea, presentan varios beneficios como son: menor costo, menor estadía hospitalaria, uso de una sola dosis de anestésico y retorno precoz a las actividades diarias.

Objetivo: Presentar el primer caso de artroplastia total bilateral simultánea, realizado satisfactoriamente en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech en la provincia de Camagüey.

Presentación del caso: Paciente femenina de 78 años de edad, color de piel blanca, con antecedentes de coxartrosis bilateral de cinco años de evolución con dolor moderado y crisis de dolor intenso a predominio de la cadera izquierda. Presentó además escoliosis antálgica. A la exploración física se constató limitación a la abducción de ambas caderas con predominio de la izquierda, con las maniobras de Patrick, Thomas y Trendelemburg positivas bilaterales. En la radiografía simple de pelvis ósea anteroposterior se observaron: disminución marcada del espacio articular, osteofitos marginales bilaterales y esclerosis subcondral marcada. Se decidió realizar una artrolplastia total bilateral en un tiempo quirúrgico, una vez evaluadas las condiciones clínicas de la paciente y su consentimiento. Se utilizó el sistema Surgival no cementado.

Conclusiones: La artoplastia total de cadera se presenta como un procedimiento factible, que proporciona numerosas ventajas, y aunque no está exento de complicaciones, estas no representan un riesgo sobreañadido, siempre y cuando se seleccionen los pacientes de manera adecuada. El caso presentado, evolucionó de manera satisfactoria tras dos años de realizada la cirugía.


Royler Humberto Cervantes Delgado, Yoer Mendoza Morell, Erick Héctor Hernández González, Anabel Calcines Riverón, Gretel Mosquera Betancourt
36 lecturas
PDF
Colgajo sural reverso más injerto libre en reconstrucción del talón y tobillo

Introducción: Las lesiones traumáticas con pérdida de cobertura cutánea de la región del tobillo y pie, constituyen un gran reto para el cirujano ortopédico por la exposición y destrucción de tejidos nobles, difíciles de solucionar por ser una zona que presenta escaso tejido adiposo, múltiples tendones, poco volumen muscular, varias prominencias óseas y piel poco elástica.

Objetivo: Presentar el colgajo sural de flujo reverso como una buena alternativa para tratar la fractura conminuta cerrada de tibia con pérdida masiva de la piel del tobillo y calcáneo en toda su circunferencia, incluida la almohadilla adiposa de la cara plantar.

Presentación del caso: Se presenta paciente de 24 años que sufrió accidente de tránsito con fractura conminuta y cerrada de tibia derecha, además de una herida tipo colgajo que dejó expuesto el calcáneo y la región del tobillo. Luego de colocar fijador externo RALCA para fijar la fractura, se realizó colgajo sural en isla de flujo reverso para cubrir el defecto en la cara plantar y posterior del calcáneo, más injerto libre de piel tomado de la cara antero externa del muslo ipsilateral. Estos procedimientos fueron realizados en dos tiempos quirúrgicos.

Conclusiones: El colgajo sural de flujo reverso demostró ser una de las mejores alternativas para la cobertura de lesiones desde el tercio medio de la pierna hasta el pie, por lo que debería ser conocido no solo por cirujanos plásticos, sino también por cirujanos ortopédicos y traumatólogos que lo incorporen a su arsenal terapéutico para su realización.

Roberto Mata Cuevas, Lázaro Martínez Estupiñan
36 lecturas
PDF
Cura quirúrgica de pseudoartrosis atrófica infectada de diáfisis tibial

Introducción: La fractura de un hueso se define como la solución de continuidad de cierta porción ósea. Las fracturas diafisarias representan un bajo porcentaje de todas las fracturas, y el hueso tibial es el más afectado, debido a su escasa vascularidad, poca protección y existencia de diversos factores que hacen más propensos algunos problemas como pseudoartrosis y osteomielitis, que complican el tratamiento.

Objetivo: Demostrar la eficacia de los resultados clínicos funcionales con la cura quirúrgica de pseudoartrosis infectada de diáfisis tibial con aporte de injerto óseo heterólogo de cadáver, y autoinjerto cortical esponjoso de cresta iliaca.

Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente varón de 42 años que ingresa con diagnóstico de fractura expuesta II postraumática. Se realiza fijación externa en 2 ocasiones, con un intervalo de 6 días para corrección de valgo. El paciente se ausenta de sus controles clínicos y reingresa después de 10 meses aproximadamente por diagnóstico de pseudoartrosis atrófica infectada de tibia izquierda, según clasificación anatómica de Cierny-Mader IV. Se hospitaliza para cura quirúrgica y reconstrucción con aloinjerto óseo y autoinjerto de cresta iliaca, lo que da lugar a la consolidación y controles favorables. Actualmente el paciente ha recuperado la funcionalidad de su pierna izquierda, y queda como secuela una fístula con exposición de aloinjerto.

Conclusiones: La cura quirúrgica de pseudoartrosis infectada de diáfisis tibial con aporte de injerto óseo heterólogo de cadáver, y autoinjerto cortical esponjoso de cresta iliaca presenta buenos resultados clínicos y funcionales, lo que constituye un método eficaz.

Eduardo Paul Carranza Quiñones, Renán Estuardo Vargas Morales
53 lecturas
PDF

Artículo Especial

Factores de riesgo de luxación en una serie de 2732 prótesis totales de cadera

Introducción: La luxación de la prótesis total de cadera puede afectar los resultados del implante, la calidad de vida del paciente, y el costo del proceso. Su etiología es multifactorial.

Objetivos: Identificar posibles factores de riesgo relacionados con la aparición de luxación en prótesis total de cadera en una serie de casos.

Métodos: En una serie de 2732 prótesis total de cadera, en la que hubo 92 luxaciones (3,4 %), se compararon factores relacionados con el paciente, el implante, y la técnica quirúrgica uilizada en el Hospital La Paz-IDIPaz de Madrid entre los años 2000 y 2016. Se utilizó el análisis de regresión para la significación de dichos factores.

Resultados: De las 92 luxaciones, 62 fueron tratadas de manera conservadora (67,4 %) y 30 pacientes precisaron de cirugía de revisión (32,6 %). El estudio multivariado mostró significación estadística en los siguientes factores de riesgo: estado de la columna lumbar (p < 0,001), y una pobre reconstrucción del centro de rotación de la cadera (p= 0,035), y cúpulas posicionadas fuera de las ventanas de Lewinnek (p < 0,001) y del mecanismo abductor (p < 0,001) en relación con la técnica quirúrgica. No hubo factores significativos en relación con el tipo de implante, diámetro de la cabeza femoral o par de fricción.

Conclusiones: La patología lumbar aumenta el riesgo de luxación en la prótesis total de cadera. Una adecuada reconstrucción de la cadera, que incluya la posición de la cúpula y el centro de rotación de la cadera, así como del mecanismo abductor ayudaría a mejorar la tasa de inestabilidad.

Eduardo García-Cimbrelo, Eduardo García-Rey
192 lecturas
PDF
Revisión acetabular primaria: incidencia y mecanismos de utilización del injerto óseo

Introducción: El recambio acetabular primario puede llegar a ser una intervención de gran complejidad en dependencia del defecto óseo existente. Las lesiones pueden ser segmentarias, cavitarias o combinadas. Este último patrón es el que se observa con mayor frecuencia en pérdidas óseas periprotésicas por aflojamiento aséptico.

Objetivos: Mostrar la evolución de la cirugía de recambio en la artroplastia de cadera, y orientar al cirujano en la toma de decisiones de modo individualizado, para evitar las complicaciones.

Método: Se realizó la investigación basada en el tema de estudio, mediante la revisión de libros de texto de la especialidad, artículos científicos publicados en diferentes bases de datos informáticas: Pubmed/MEDLINE, SciELO, BVS, Scopus, Ebsco, Google Scholar, Cochrane, así como otras consultas en bibliotecas médicas.

Análisis de la información: Las prioridades en la planificación de la reconstrucción se establecen para proporcionar un implante estable, restaurar la masa ósea y optimizar la biomecánica de la cadera, aunque son los hallazgos intraoperatorios los que definitivamente indicarán el tipo de intervención a seguir. Las exigencias funcionales de los pacientes y las comorbilidades deben ser consideradas, así como el coste-efectividad de la reconstrucción planificada.   

Conclusiones: La artroplastia total de cadera ha demostrado mejorar significativamente la calidad de vida en pacientes, con una baja tasa de complicaciones. Para prevenir el aflojamiento aséptico es necesario ser cuidadosos en la técnica de colocación de los componentes protésicos y utilizar el tipo de material más adecuado a la edad, demanda funcional y reserva ósea de cada paciente.

Fermín Osvaldo López Hernández
70 lecturas
PDF

Artículos de historia

Enrique Armando Pancorbo Sandoval, Rolando Reguera Rodríguez, Alberto Delgado Quiñones, Miriam de la Caridad Socorro Santana, Caridad Nodarse Hernández
78 lecturas
PDF