Jorge Alberto Jerez Labrada, Jose Julio Ojeda González
 PDF
 
Resultado de tratamiento de la enfermedad de Dupuytren

I

Introducción: La enfermedad de Dupuytren es una contractura de la fascia palmar debida a proliferación fibrosa, que provoca deformidades en flexión y pérdida de la función de los dedos de la mano. Puede también localizarse en las plantas de los pies, el pene y otras partes del cuerpo; un gran por ciento de los casos son de causa desconocida.

Objetivos: Describir las variables sexo, enfermedades acompañantes, hábitos tóxicos y edad de los pacientes estudiados con la afección, e identificar las complicaciones relacionadas con la técnica quirúrgica aplicada.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal en pacientes con enfermedad de Dupuytren, atendidos en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, en el período comprendido entre enero de 2018 y diciembre de 2019. La recolección de datos se realizó a través de las historias clínicas. La muestra fue de 67 pacientes atendidos en este periodo. Para la evaluación se utilizó el sistema de evaluación propuesto por Leuking Hung.

Resultados: La enfermedad fue más frecuente en el sexo masculino y en el grupo de 51 a 60 años; se diagnostica  más  en  fumadores, diabéticos y alcohólicos; los síntomas que más se presentaron fueron la presencia de cuerdas y nódulos; el tratamiento más utilizado fue la cirugía mediante Zetaplastia; las infecciones en el sitio quirúrgico constituyeron la principal complicación.

Conclusiones: En más del 73 % de los pacientes tratados se obtuvieron resultados aceptables.

Ismael la o Lafai, Mayelín Bazán Quintana, Gabriel Chacón Santisteban, Haydeè la O Figueredo
 PDF
 
Enrique Arce Morera
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar con la técnica de Windows

Introducción: La estenosis degenerativa del canal lumbar es el diagnóstico más común y principal indicación para cirugía en adultos mayores de 60 años de edad. Su objetivo fundamental es la descompresión, acompañada o no, de fusión con o sin instrumentación. Existen diferentes técnicas quirúrgicas a emplearse de acuerdo con el tipo de estenosis y experiencia del cirujano, lo que hace que sea muy polémico y discutido el tipo de cirugía a realizar.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la técnica de Windows en el tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo sobre el tratamiento quirúrgico en la estenosis degenerativa del canal lumbar en 88 pacientes operados en el servicio de Ortopedia del Hospital Hermanos Ameijeiras entre enero de 2007 y diciembre de 2017. El tipo de cirugía empleada se correspondió con la técnica de Windows de acuerdo con el tipo de estenosis. La escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga se utilizaron para evaluar la efectividad de la técnica.

Resultados: Predominó el grupo etario de 60 años y más, y el sexo femenino fue el más representado. Previo a la cirugía, el 71,5 % de los casos presentaron claudicación neurogénica de la marcha y el 28,5 % sintomatología radicular predominante. Según la escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga, los resultados postoperatorios fueron evaluados de buenos en 79,4 % de los pacientes, regulares en el 12,6 % y malos en el 9,0 %.

Conclusiones: La técnica de Windows ha sido eficaz en el tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar y se evidencia una mejoría de la calidad de vida luego de la cirugía.


Teresa Fonte Sevillano, Orestes Mauri Pérez, Raúl Candebat Rubio, Madelin Sosa Carrasco, Osvaldo Valdés Paredes, Alexis Louit Hechevarría
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico de las metástasis espinales epidurales

Introducción: Los tumores metastásicos son los más comunes de la columna vertebral.

Objetivo: Evaluar los resultados quirúrgicos de pacientes con metástasis espinales epidurales, según dolor pre- y posoperatorio, estado neurológico e índice de discapacidad.

Métodos: Estudio descriptivo de tipo longitudinal retrospectivo en una muestra de 34 pacientes de 20 o más años de edad ‒universo conformado por 62 pacientes‒ con metástasis espinal, atendidos en el hospital “Hermanos Ameijeiras” entre enero 2016-marzo 2018 y operados con técnica de descompresión por corpectomía y fijación de columna. Se comprobó la intensidad del dolor mediante la escala Denis; el estado neurológico mediante la escala de Frankel y el porcentaje de discapacidad a través de la escala Oswestry. Se aplicaron pruebas de significación estadística. La investigación cumplió con los principios de la Declaración de Helsinski.

Resultados: predominaron los pacientes de 40 a 59 años (64,7 %) y sexo masculino (67,6 %). El tumor primario más frecuente fue el hematopoyético (41,2 %), con afectación del segmento torácico (57,9 %). La técnica criolla, la más empleada con el 44,1 %. En el preoperatorio la mayoría se encontraban en Denis III, con Frankel D y 66,2 % de discapacidad. En la evaluación posoperatoria la mayoría se encontraban en un Denis entre 0 y 1, Frankel E con conservación del estado neurológico y 31,4 % de incapacidad (p= 0,000).  

Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de los pacientes con metástasis vertebral por medio de instrumentación y descompresión tiene beneficios clínicos, sobre todo, la mejora del dolor y de la función neurológica.

Orestes Mauri Pérez, Alexis Louit Hechavarría, Teresa Fonte Sevillano, Madelín Sosa Carrasco, Osvaldo Valdes Paredes, Raúl Candebat Rubio
 PDF
 
Resultados del tratamiento funcional de las fracturas del metatarso en las fracturas del primer radio

Introducción: Las fracturas del metatarso son las lesiones traumáticas más comunes del pie, y las del primer metatarsiano son las cuartas en frecuencia. El tratamiento funcional de las fracturas metatarsianas consiste en el apoyo efectivo y precoz, sin inmovilización del miembro.

Objetivo: Comparar la efectividad del tratamiento funcional en las fracturas del primer metatarsiano con los tratamientos convencionales 

Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles, en 102 fracturas del primer metatarsiano durante un período de ocho años. La muestra incluyó a pacientes de ambos sexos, entre 16 y 65 años de edad. Se comparó el tratamiento funcional con los tratamientos ortopédico y quirúrgico. Las fracturas fueron clasificadas según su localización, recomendación terapéutica y tratamiento efectuado. Los resultados fueron evaluados en función de la duración de la incapacidad temporal y las complicaciones.

Resultados: 48 fracturas fueron tratadas con el método funcional y 41 mediante descarga e inmovilización. Los 13 pacientes con criterio de indicación quirúrgica fueron intervenidos mediante reducción y osteosíntesis. Se obtuvo una menor duración de la incapacidad y menos complicaciones con el tratamiento funcional que con los tratamientos convencionales.

Conclusiones: En los últimos años ha aumentado la tendencia a tratar las fracturas metatarsianas de manera conservadora y muchos autores recomiendan el método funcional como tratamiento de elección. Este proporciona una curación más temprana y ocasiona menos complicaciones que los tratamientos convencionales.

Iñigo Ubeda Perez de Heredia
 PDF
 
Artroscopia de rodilla en pacientes con gonartrosis primaria mayores de 64 años con gonartrosis primaria

Introducción: La gonartrosis es una entidad frecuente, que afecta especialmente a personas mayores de 60 años de edad. Para su tratamiento se combinan modalidades conservadoras y quirúrgicas y dentro de esta última, las realizadas por la vía artroscópica.

Objetivo: Evaluar los resultados de las técnicas quirúrgicas por vía artroscópica en pacientes con gonartrosis primaria mayores de 64 años de edad.

Métodos: Se realizó un estudio pre experimental de diseño (preprueba-posprueba) en 40 pacientes mayores de 64 años tratados por vía artroscópica con el diagnóstico de gonartrosis primaria, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey de octubre 2012 a mayo de 2019. La investigación tiene un nivel de evidencia IV y recomendación D.

Resultados: El promedio de edad de los pacientes estudiados fue de 69,6 años con predominio del sexo femenino sobre el masculino, y una razón de 3:1. La afección tricompartimental predominó en la mayoría de los enfermos, así como el grado IV según la clasificación de Outerbridge. Predominaron las lesiones de cartílago y meniscos asociadas. Los tratamientos por vía artroscópica más empleados fueron el desbridamiento y la meniscectomía parcial. Se detectó significación estadística entre un antes y un después.

Conclusiones: Los resultados de la investigación muestran que los procedimientos realizados a través de la vía artroscópica en pacientes mayores de 64 años de edad con gonartrosis primaria son efectivos en más de la mitad de los enfermos.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Rodrigo Fuentes-V{ejar, Yenima de la Caridad Garcia Lorenzo
 PDF
 
Fijación transaxial odontoidea combinada con técnica de Gallie modificada en fractura odontoidea tipo II

Introducción: De todas las fracturas cervicales, la del odontoides es de muy baja incidencia. En la gran mayoría no existe defecto neurológico, o este es mínimo, razón por lo cual su diagnóstico es tardío.

Objetivo: Describir las características clínicas, radiológicas y el tratamiento quirúrgico de un paciente con fractura tipo II del odontoides.

Presentación del caso: Paciente masculino, 49 años, con fractura concomitante del odontoides tipo II, y fractura del arco anterior del atlas, por caída de altura. Al examen físico presenta dolor cervical, parestesias y diparesia braquial. Cumple tratamiento conservador durante ocho semanas con órtesis rígida, persiste dolor y contractura cervical. No se observan signos de fusión en la evaluación radiológica. Se realiza tracción cervical y fijación transaxial odontoidea con tornillo único, sin conseguir una completa reducción, por lo cual se completa fijación por vía posterior a través de técnica de Gallie modificada.

Conclusiones: El tratamiento conservador de las fracturas del odontoides tipo II de más de 6 milímetros de desplazamiento resulta en fallo de la fusión. El fracaso de la vía anterior para reducir el foco incrementa el riesgo de pseudoartrosis. La técnica de Gallie modificada, garantiza una adecuada estabilización y fusión. La combinación de ambas técnicas resulta en una excelente evolución posoperatoria clínica y biomecánica.

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Luis César Acosta González, Andy Marrero Ramayo, Enrique Antonio González Hernández, Lary Benice Rodríguez Santillán
 PDF
 
Horacio Inocencio Tabares Neyra
 PDF
 
Quiste óseo unicameral de calcáneo derecho

Introducción: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna de contenido líquido, que representa el 3 % de todos los tumores primarios. El calcáneo es una localización poco frecuente y el tarso, es el hueso más afectado.

Objetivo: Presentar un caso de quiste óseo unicameral del calcáneo derecho que se diagnosticó y trató en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey con evolución clínica favorable.

Presentación del caso: Paciente masculino de 22 años, con antecedentes de salud y dolor en el calcañal derecho de dos meses de evolución, que se incrementó hasta dificultarle la marcha. A la exploración física se constató dolor a la palpación de la cara lateral del calcañal derecho, y no se recogió otro dato de interés. La tomografía axial computarizada mostró una lesión hipointensa osteolítica, amplia, con fractura anterosuperior, adelgazamiento de las corticales y con tabicado de la cámara del quiste. Se decidió tratamiento quirúrgico para excéresis y toma de muestra para biopsia, la cual reveló tejido fibroso vascularizado con osteoclastos, células gigantes multinucleadas, cristales de colesterol y hemosiderina, consistente con quiste óseo unicameral.

Conclusiones: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna pero potencialmente invalidante, cuyo diagnóstico puede ser fortuito o por alguna fractura patológica. La evacuación con curetaje amplio e injerto óseo, o sus derivados, es la técnica más empleada. El paciente evolucionó de forma favorable y se clasificó como curado.

Introducción: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna de contenido líquido, que representa el 3 % de todos los tumores primarios. El calcáneo es una localización poco frecuente y el tarso, es el hueso más afectado.

Objetivo: Presentar un caso de quiste óseo unicameral del calcáneo derecho que se diagnosticó y trató en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey con evolución clínica favorable.

Presentación del caso: Paciente masculino de 22 años, con antecedentes de salud y dolor en el calcañal derecho de dos meses de evolución, que se incrementó hasta dificultarle la marcha. A la exploración física se constató dolor a la palpación de la cara lateral del calcañal derecho, y no se recogió otro dato de interés. La tomografía axial computarizada mostró una lesión hipointensa osteolítica, amplia, con fractura anterosuperior, adelgazamiento de las corticales y con tabicado de la cámara del quiste. Se decidió tratamiento quirúrgico para excéresis y toma de muestra para biopsia, la cual reveló tejido fibroso vascularizado con osteoclastos, células gigantes multinucleadas, cristales de colesterol y hemosiderina, consistente con quiste óseo unicameral.

Conclusiones: El quiste óseo unicameral es una lesión pseudotumoral benigna pero potencialmente invalidante, cuyo diagnóstico puede ser fortuito o por alguna fractura patológica. La evacuación con curetaje amplio e injerto óseo, o sus derivados, es la técnica más empleada. El paciente evolucionó de forma favorable y se clasificó como curado.


Erick Héctor Hernández González, Gretel Mosquera Betancourt
 PDF
 
Recuperación funcional en pacientes con fractura de clavícula según técnicas de tratamiento

Introducción: Históricamente las fracturas de clavícula se trataban de forma conservadora, debido a que la tasa de no unión era muy baja. No obstante, con el tiempo se han encontrado complicaciones y falta de recuperación funcional en algunos pacientes, por lo que se comenzó a utilizar el tratamiento quirúrgico u osteosíntesis, el cual varía según técnica utilizada.

Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento conservador, osteosíntesis, en cara superior y anteroinferior, con respecto a la recuperación funcional de pacientes adultos con fractura de clavícula. 

Métodos: Se realiza estudio observacional analítico, de cohorte retrospectiva. Se evaluaron 90 pacientes de 18 a 80 años de edad, de ambos sexos, atendidos entre enero 2015 y diciembre del 2019 por fractura de clavícula, en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. Se clasificaron en tres grupos según la técnica de tratamiento utilizada y se realizó una encuesta a los 6 meses del tratamiento para valorar la recuperación funcional según el score de Quick DASH.

Resultados: El tratamiento de osteosíntesis de cara anteroinferior en comparación al conservador y osteosíntesis en cara superior evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral (p < 0,05).

Conclusiones: Hubo diferencias entre los tres tratamientos evaluados. El tratamiento de osteosíntesis en cara anteroinferior resultó el más eficaz, pues evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral.

Rosita Mariajose Chirinos Sipiran, Renan Estuardo Vargas Morales
 PDF
 
Ismael La O Lafai, Mayelín Bazán Quintana, Raúl Braulio López Pedroso, Haydee La O Figueredo
 PDF
 
Tratamientos referidos de la clasificación de Sanders en fractura de calcáneo
Franco M. Becerra Sandoval, Jorge Luis PONCE LAMAS, Yolvi Javier Ocaña-Fernández
 PDF
 
Emilio Fantín
 PDF
 
Caracterización clínica de pacientes con trastornos de los discos intervertebrales

Introducción: Actualmente, los trastornos de los discos intervertebrales (TDI) son frecuentes en la población joven y de mediana edad.

Objetivos: Este estudio hospitalario de las historias clínicas se realizó para examinar los factores de riesgo, la presentación clínica, los hallazgos imagenológicos y las prácticas de tratamiento entre los pacientes con todos los tipos de trastornos de los discos intervertebrales.

Métodos: Se utilizó una proforma validada para obtener información de los pacientes confirmados con trastornos de los discos intervertebrales en los últimos tres años.

Resultados: La edad media de aparición de los trastornos discales entre los 219 pacientes fue de 44,7 ± 14,2 años. El historial de malos hábitos de ejercicio estuvo presente en 72 (32,9 %) pacientes. El sitio más común de afectación del disco fue L4-L5 [151 (68,9 %)]. 143 (65,3 %) pacientes tenían compromiso de disco en un solo sitio. El síntoma clínico más frecuente fue el dolor lumbar [180(82,2 %)]. La compresión de la raíz nerviosa estuvo presente en 154 (70,3 %) pacientes. Se mostró presencia de protuberancia, protrusión, extrusión y secuestro discal en 116 (53 %), 90 (41,1 %), 52 (23,7 %) y 4 (1,8 %) pacientes, respectivamente. La edad de inicio >65 años (p=0,035), la edad de inicio ≤55 años (p=0,004) y el antecedente de impacto directo en la región del cuello (p=0,017) se asociaron con prolapso discal a nivel L2-L3, L4- Nivel L5 y nivel C5-C6 respectivamente, entre pacientes con compromiso discal en un solo sitio. Se encontró que el riesgo de afectación del disco en múltiples niveles aumenta después de 35 años (p<0,001). Se vio más involucradas las vértebras cervicales (p=0,0068). La afectación de las vértebras lumbares (p<0,0001) y lumbosacras (p<0,0001) se observó más entre los pacientes con afectación del disco en un solo sitio. Los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) [155 (70,8 %)] fueron los medicamentos más utilizados. La microdiscectomía se realizó en 35 (76,1 %) de los 46 pacientes que se sometieron a manejo quirúrgico.

Conclusiones: Es necesario fomentar hábitos de ejercicio entre las personas para la prevención de los TDI. Los diversos grupos de alto riesgo identificados en este estudio deben someterse a pruebas periódicas de IDD.

Nitin Joseph, Atmananda Hegde, Sreeja Shenoy, Pallempati Bhanu Thejaswi, Haroon Aslam, Vikash Kumar, Arushi Bhargava
 
Elementos 1 - 15 de 16 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"