septiembre - diciembre

Actualizado: 23 de diciembre de 2021

Tabla de contenidos

Carta al Editor

Jaime Quintero, Oscar Morales, Martha Lucía Pinzón
PDF
Victor Paul Arco Cordero, Angelino Callyahua Sullca, Luis Antonio Llanco Albornos
PDF

Artículo Especial

Utilización del auto y aloinjerto óseo, anillos y celdas en la revisión acetabular primaria

Introducción: En la actualidad se dispone de bancos de tejidos para cubrir la demanda de injerto óseo en cirugía ortopédica. Aunque es preferible utilizar hueso del propio enfermo, en muchas ocasiones esto no es posible. La idea es conseguir en el lecho del defecto una cobertura que nos permita una estabilidad mecánica de los implantes y así, impedir el fracaso precoz de los mismos y contribuir a la formación de un almacenamiento óseo.

Objetivos: Mostrar la evolución de la cirugía de recambio en la artroplastia de cadera y resaltar la utilidad del auto y aloinjerto óseo en la reconstrucción del defecto óseo acetabular.

Métodos: Se realizó una revisión basada en el tema de estudio que incluyó libros de texto de la especialidad, artículos científicos publicados en diferentes bases de datos informáticas Pubmed/MEDLINE, SciELO, BVS, Scopus, Ebsco, Google Scholar, Cochrane, así como otras consultas en bibliotecas médicas.

Análisis y síntesis de la información: Las prioridades en la planificación de la reconstrucción se establecen para proporcionar un implante estable, restaurar la masa ósea y optimizar la biomecánica de la cadera, aunque son los hallazgos intraoperatorios los que definitivamente indicarán el tipo de intervención a seguir. Las exigencias funcionales de los pacientes y las comorbilidades deben ser consideradas, así como el coste-efectividad de la reconstrucción planificada.

Conclusiones: Las celdas de reconstrucción se deben reservar para aquellas circunstancias en las cuales la deficiencia acetabular masiva con defectos segmentarios severos requiere el uso de grandes injertos estructurales dejando un neoacetábulo con menos del 50 % de superficie del hueso huésped. Las prioridades en la planificación de la reconstrucción son para proporcionar un implante estable, restaurar la masa ósea y optimizar la biomecánica de la cadera.

Fermín Osvaldo López Hernández.
PDF

Artículos originales

Utilidad del lisado de plaquetas como tratamiento de la osteoartrosis de rodilla

Introducción: La limitada capacidad de autorregeneración del cartílago, incrementa la importancia de hallar posibles tratamientos para las alteraciones degenerativas articulares, así como de constatar su eficacia.

Objetivos: Evaluar la eficacia clínica y la seguridad del tratamiento intraarticular del lisado plaquetario en pacientes con osteoartrosis de rodilla.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental (antes-después, sin grupo de control) en un universo de 54 pacientes con osteoartrosis de rodilla, atendidos en el Hospital Provincial Docente de Ciego de Ávila desde enero 2018 hasta junio de 2019 y cumplieron con los criterios de inclusión estipulados en el estudio. Se evaluaron por medio del cuestionario WOMAC las variables: dolor, rigidez y capacidad funcional antes de los 15 días, a los 15 días, al mes y a los tres meses después de aplicado el tratamiento. La obtención del lisado plaquetario se realizó de acuerdo a la técnica convencional, referida en los “Procedimientos Normativos de Trabajo” del Banco de Provincial Sangre.

Resultados: Los pacientes de este estudio estaban comprendidos entre los 30 -  65 años de edad y, la mayoría fueron mujeres con sobrepeso. Existió una tendencia a mejorar los resultados en el tiempo de las variables: dolor, rigidez y capacidad funcional.

Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir que la infiltración intraarticular de lisado plaquetario en las condiciones presentadas en este trabajo contribuyó a disminuir el dolor articular, mejorar la rigidez y aumentar la capacidad funcional de los pacientes. Hasta el período evaluado en este estudio no aparecieron efectos colaterales importantes a la infiltración de este producto.


Oliverio Tusell Machado, María Julia Machado, Roxana Sánchez Alemán
PDF
Fracturas complejas de los huesos largos tratadas con fijadores externos lineales

Introducción:  El mundo moderno ha traído consigo un vertiginoso ritmo de desarrollo, eso se acompaña de incremento de accidentes con aumento de lesiones de alta complejidad, mayormente localizadas en los huesos largos del organismo, donde es frecuente encontrar fracturas con varios fragmentos y con gran exposición ósea, ello obliga al perfeccionamiento de las técnicas de fijación ósea, con la intención de controlar los daños, lograr la curación de las fracturas y evitar complicaciones y secuelas.

Objetivos: Corroborar la utilidad vigente de este método de tratamiento quirúrgico y caracterizar algunas variables demográficas de estos pacientes. 

Métodos:  Se realizó un estudio intervención longitudinal prospectivo con 20 pacientes diagnosticados por fracturas complejas de huesos largos, e intervenidos quirúrgicamente de urgencia, en el Hospital General “Calixto García Iñiguez” entre agosto 2016 y agosto 2017, a los que se le colocó fijadores externos lineales.

Resultados: El grupo observado con más frecuencia fue el comprendido entre 30 y 39 años, del sexo masculino, asociado a accidentes automovilísticos. Predominaron las fracturas por alta energía y expuestas grado 3A y 3B. Las complicaciones fueron pocas y se obtuvieron buenos resultados en el total de los casos.

Conclusiones: La aplicación de fijadores externos lineales como tratamiento definitivo en fracturas complejas de huesos largos constituye un método útil y eficaz, que ocasiona pocas complicaciones y permite obtener resultados satisfactorios en períodos de tiempo aceptables.

Horacio Inocencio Tabares Neyra, Horacio Tabares Sáez
PDF
Julian Blanco Soto, Gustavo Bestard Prieto
PDF
Tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar con la técnica de Windows

Introducción: La estenosis degenerativa del canal lumbar es el diagnóstico más común y principal indicación para cirugía en adultos mayores de 60 años de edad. Su objetivo fundamental es la descompresión, acompañada o no, de fusión con o sin instrumentación. Existen diferentes técnicas quirúrgicas a emplearse de acuerdo con el tipo de estenosis y experiencia del cirujano, lo que hace que sea muy polémico y discutido el tipo de cirugía a realizar.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la técnica de Windows en el tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo sobre el tratamiento quirúrgico en la estenosis degenerativa del canal lumbar en 88 pacientes operados en el servicio de Ortopedia del Hospital Hermanos Ameijeiras entre enero de 2007 y diciembre de 2017. El tipo de cirugía empleada se correspondió con la técnica de Windows de acuerdo con el tipo de estenosis. La escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga se utilizaron para evaluar la efectividad de la técnica.

Resultados: Predominó el grupo etario de 60 años y más, y el sexo femenino fue el más representado. Previo a la cirugía, el 71,5 % de los casos presentaron claudicación neurogénica de la marcha y el 28,5 % sintomatología radicular predominante. Según la escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga, los resultados postoperatorios fueron evaluados de buenos en 79,4 % de los pacientes, regulares en el 12,6 % y malos en el 9,0 %.

Conclusiones: La técnica de Windows ha sido eficaz en el tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar y se evidencia una mejoría de la calidad de vida luego de la cirugía.


Teresa Fonte Sevillano, Orestes Mauri Pérez, Raúl Candebat Rubio, Madelin Sosa Carrasco, Osvaldo Valdés Paredes, Alexis Louit Hechevarría
PDF
Recuperación funcional en pacientes con fractura de clavícula según técnicas de tratamiento

Introducción: Históricamente las fracturas de clavícula se trataban de forma conservadora, debido a que la tasa de no unión era muy baja. No obstante, con el tiempo se han encontrado complicaciones y falta de recuperación funcional en algunos pacientes, por lo que se comenzó a utilizar el tratamiento quirúrgico u osteosíntesis, el cual varía según técnica utilizada.

Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento conservador, osteosíntesis, en cara superior y anteroinferior, con respecto a la recuperación funcional de pacientes adultos con fractura de clavícula. 

Métodos: Se realiza estudio observacional analítico, de cohorte retrospectiva. Se evaluaron 90 pacientes de 18 a 80 años de edad, de ambos sexos, atendidos entre enero 2015 y diciembre del 2019 por fractura de clavícula, en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. Se clasificaron en tres grupos según la técnica de tratamiento utilizada y se realizó una encuesta a los 6 meses del tratamiento para valorar la recuperación funcional según el score de Quick DASH.

Resultados: El tratamiento de osteosíntesis de cara anteroinferior en comparación al conservador y osteosíntesis en cara superior evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral (p < 0,05).

Conclusiones: Hubo diferencias entre los tres tratamientos evaluados. El tratamiento de osteosíntesis en cara anteroinferior resultó el más eficaz, pues evidenció mejor resultado funcional, baja morbilidad tardía y menor tiempo de incapacidad laboral.

Rosita Mariajose Chirinos Sipiran, Renan Estuardo Vargas Morales
PDF
Enrique Manuel Vergara Amador, Francisco Lores, João Brunelli, Ricardo Kaempf de Olivera
PDF
Pruebas clínicas y cuestionarios en el estudio de síndrome del túnel carpiano en periodoncistas

Introducción: Los odontólogos, especialmente cirujanos y periodoncistas son susceptibles a desarrollar el síndrome de túnel carpiano STC y otras alteraciones dolorosas de la mano. El cuestionario BOSTON ha sido considerado una herramienta para identificar síntomas relacionados con el síndrome del túnel carpiano, pero no es específico para establecer su diagnóstico.

Objetivo: Establecer las pruebas clínicas complementarias al cuestionario BOSTON para la identificación de sospecha de síndrome del túnel carpiano en especialistas en periodoncia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con 40 periodoncistas de Bucaramanga, Colombia. Además del cuestionario BOSTON se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, de práctica clínica, pruebas clínicas de Tinel, Laban, Phalen y diagrama de Katz. Se respetaron los principios éticos de los participantes y la autonomía con la firma de consentimiento informado.

Resultados: Se halló la relación entre el cuestionario BOSTON y la prueba de diagrama de KATZ para el diagnóstico de sospecha de síndrome del túnel del carpo.  La frecuencia de sospecha de síndrome del túnel carpiano fue de 27,8 %. La mayoría de los síntomas reportados por los participantes en el cuestionario de BOSTON fueron leves, sin embargo, 7,5 % de los participantes reportaron un grave adormecimiento con hormigueo en las noches.

Conclusiones: La prueba clínica complementaria al cuestionario BOSTON fue el diagrama de KATZ. El uso de estas dos pruebas de bajo costo y no invasivas puede constituir una forma económica y sencilla para identificar un caso sospechoso de síndrome del túnel del carpo.

Julieth Dayanna Rivera Jaimes, Claudia Marcela Royero Santos, María José Vargas Amador, Carmen Alodia Martínez López, Clara Liliana Aguirre Aguirre, Gloria Cristina Aranzazu-Moya
PDF

Artículos de revisión

Escalas de evaluación del funcionamiento del hombro

Introducción: El hombro es una de las articulaciones con mayor movilidad del cuerpo humano, lo que incrementa su probabilidad de lesión. Se torna complejo reconocer cuál es la condición de salud real de un individuo asociada a un trastorno de hombro. Por ello, en las últimas tres décadas ha aumentado el interés de investigadores y clínicos por la generación y desarrollo de instrumentos que permitan evaluar y cuantificar la percepción de los usuarios con trastornos de hombro en relación a su funcionamiento.

Objetivos: Identificar las escalas que evalúan funcionamiento del hombro y describir su consistencia interna, confiabilidad, validez de criterio, constructo y contenido.

Métodos: Se revisaron 9 bases de datos, con fecha de cierre 31 enero de 2020. Se incluyeron artículos originales sin distinción de sexo, límite de edad, ni año. Se evaluó la calidad metodológica de la consistencia interna, confiabilidad, validez de contenido, constructo y criterio mediante el uso de la lista de verificación COSMIN.

Análisis y síntesis de la información: Se obtuvieron 15 771 artículos, de los que se seleccionaron finalmente 56, que hacían referencia a 36 escalas, y estaban asociados a la evaluación de 7819 sujetos. Se identificaron 40 dominios diferentes y un rango de 3 a 33 ítems. Se evaluaron 117 propiedades de medición, de las cuales sólo 19,7 % obtuvieron excelente o buena calidad metodológica. Las escalas con resultados favorables en la evaluación de sus propiedades psicométricas fueron WORC, Short-WORC, SPADI, ASES, SPWC, SDQ y SACS.

Conclusiones: Existen múltiples escalas para la evaluación del funcionamiento del hombro, y al mismo tiempo revela la heterogeneidad que hay en la generación de ellas. Aunque hay instrumentos que presentan buenas propiedades de medición y son recomendables para investigadores y clínicos, su uso depende de la población en estudio. Este artículo espera ser una guía para la evaluación del funcionamiento del hombro.


Mario Muñoz Bustos, Tamara Otzen Hernández
PDF
Hernando Gaitán Lee, Daniela Gutiérrez Zuñiga, Felipe José Valbuena
PDF

Presentación de casos

Fijación transaxial odontoidea combinada con técnica de Gallie modificada en fractura odontoidea tipo II

Introducción: De todas las fracturas cervicales, la del odontoides es de muy baja incidencia. En la gran mayoría no existe defecto neurológico, o este es mínimo, razón por lo cual su diagnóstico es tardío.

Objetivo: Describir las características clínicas, radiológicas y el tratamiento quirúrgico de un paciente con fractura tipo II del odontoides.

Presentación del caso: Paciente masculino, 49 años, con fractura concomitante del odontoides tipo II, y fractura del arco anterior del atlas, por caída de altura. Al examen físico presenta dolor cervical, parestesias y diparesia braquial. Cumple tratamiento conservador durante ocho semanas con órtesis rígida, persiste dolor y contractura cervical. No se observan signos de fusión en la evaluación radiológica. Se realiza tracción cervical y fijación transaxial odontoidea con tornillo único, sin conseguir una completa reducción, por lo cual se completa fijación por vía posterior a través de técnica de Gallie modificada.

Conclusiones: El tratamiento conservador de las fracturas del odontoides tipo II de más de 6 milímetros de desplazamiento resulta en fallo de la fusión. El fracaso de la vía anterior para reducir el foco incrementa el riesgo de pseudoartrosis. La técnica de Gallie modificada, garantiza una adecuada estabilización y fusión. La combinación de ambas técnicas resulta en una excelente evolución posoperatoria clínica y biomecánica.

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Luis César Acosta González, Andy Marrero Ramayo, Enrique Antonio González Hernández, Lary Benice Rodríguez Santillán
PDF
Condroblastoma de tercio proximal de húmero derecho

Introducción: El condroblastoma es una neoplasia ósea poco frecuente, que representa un mínimo porcentaje de todos los tumores esqueléticos primarios.

Objetivo: Presentar un paciente al cual se le diagnosticó un condroblastoma agresivo del tercio proximal del húmero y la conducta terapéutica aplicada.

Presentación del caso: Paciente masculino, color de piel negra, de 17 años de edad, que posterior a un traumatismo en el hombro derecho presentó dolor y aumento de volumen de la zona, que se acompañó posteriormente de una marcada limitación funcional del mismo, que dificultaba la realización de las actividades rutinarias. Se realizaron estudios radiológicos donde se observó imagen osteolítica del tercio proximal del húmero compatible con un condroblastoma agresivo. La primera biopsia realizada demostró como resultado un tumor de células gigantes óseo, la cual no fue concluyente por la escasez de la muestra. La segunda biopsia incisional efectuada diagnosticó un condroblastoma agresivo. Se realizó resección de todo el tercio proximal del húmero derecho y al examen histológico se confirmó el diagnóstico de condroblastoma agresivo.

Conclusiones: El condroblastoma agresivo es un tumor óseo con cualidades tanto clínicas como radiológicas muy similares a otras neoplasias, en muchos casos de características malignas, por lo que es esencial realizar un diagnóstico certero para poder aplicar la terapéutica adecuada en cada paciente, que garantice una adecuada calidad de vida.

Yaima Rizo Fiallo, Alicia Tamayo Figueroa, Antonio Ismael Aparicio Morales
PDF
RAMON SERVITJA TORMO, JAIME JOSE MORALES DE CANO, GEMMA ALVAREZ PIÑOL
PDF
Mario Osvaldo Gutierrez Blanco, Arnaldo Muñoz Infante, Leonel Pineda Forgoso, Luis Jimeno Martínez
PDF
Sinostosis radio cubital proximal congénita

Introducción: La sinostosis radio cubital es una malformación congénita que no es muy frecuente. Muchas veces es bilateral, hereditaria, y provoca dificultad para la prono-supinación del antebrazo. Se diagnostica mediante evaluación clínica y radiografía de codo.

Objetivo: Presentar un caso de adolescente masculino de 16 años de edad diagnosticado con sinostosis radio cubital proximal congénita.

Presentación de caso: Se realizó una presentación de caso clínico de paciente con diagnóstico de sinostosis radiocubital proximal congénita, atendido en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo en el año 2018. La recolección de datos se realizó sobre la base de la revisión de la historia clínica y de su seguimiento por consulta externa.  Se valoró presencia de malformaciones congénitas ortopédicas asociadas y se determinaron y anotaron los rangos y arcos de movimiento del codo. El tratamiento a seguir en estos casos depende del grado de funcionalidad del antebrazo.  Es quirúrgico, si existe una grave deformación en pronación, de lo contrario, se prefiere el tratamiento conservador. Nuestro paciente presentó esta patología con movilidad a la pronosupinación del codo y flexoextensión aceptables por lo que se trató conservadoramente.

Conclusiones: La sinostosis radio cubital no es una malformación frecuente, es una patología demandante en cuanto a su manejo, en la cual generalmente se prefiere el tratamiento conservador sobre el quirúrgico. Nuestro paciente presentó movilidad a la pronosupinación del codo y flexoextensión aceptables por lo que se trató conservadoramente.

Ismael La O Lafai, Niurbis Yeneidis Aguilar Gomes, Haydee La O Figueredo
PDF
Osteomielitis de fémur asociada a fractura de cadera en un infante

Introducción: La osteomielitis es una infección del hueso y médula ósea, que se presenta con más frecuencia en huesos largos. Es considerada de baja incidencia en la población pediátrica, sin embargo, se ha incrementado en los últimos veinte años. 

Objetivo: Describir un caso clínico de luxación de cadera por complicación de osteomielitis, en paciente pediátrico.

Presentación de caso: Lactante de 34 días de vida extrauterina, quien presentó cuadro febril acompañado de secreciones mucopurulentas en cicatriz umbilical, tratado inicialmente con doble esquema antimicrobiano. No presentó mejoría, por lo que se le realizaron cultivos de las secreciones, que resultaron negativas para desarrollo bacteriano; y estudios de imagen. Se observa edema con complicación de luxación de miembro pélvico y fémur, ambos del lado derecho. Fue diagnosticado con cuadro severo de artritis séptica de cadera y rodilla derecha y, osteomielitis de fémur derecho con destrucción amplia de múltiples estructuras óseas y articulares del miembro pélvico derecho. Se le realizaron procedimientos de reducción abierta de luxación de cadera, aseo quirúrgico y toma de biopsia de tejido óseo patológico.

Conclusiones: Reconocer síntomas y características de la osteomielitis, es clave para un correcto diagnóstico y tratamiento. Los estudios de imagen son indispensables para tener un panorama sobre la gravedad y manifestaciones clínicas asociadas, y evitar complicaciones. Son muy importantes los cuidados del recién nacido, y la higiene y limpieza del área periumbilical para evitar posibles infecciones, y garantizar la correcta cicatrización.


Amira Argáez-Manzanero, Ricardo Alejos-Gómez, Aaron Pacheco-Guemez, Jesús Dzul-Hernández, Alondra García-Durán, Nina Méndez Domínguez
PDF