La Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología (SCOT). La revista, fundada en 1933 por el Dr. Alberto Inclán Costa, tiene la misión de contribuir al desarrollo de la ciencia y difundir los conocimientos más actuales relacionados con la traumatología y la ortopedia mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos de probada calidad, novedad y relevancia.

Para la evaluación de las propuestas utiliza un sistema de arbitraje por pares a doble ciego.

Esta revista NO APLICA cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Último número

Vol. 37, No. 4 (2023): octubre - diciembre (en progreso)

Publicado: 2023-10-04

Tabla de contenidos

Artículos originales

Evaluación de la calidad del desempeño en la técnica de los ejercicios en barras paralelas

RESUMEN

Introducción: La dificultad y la ejecución de los elementos desempeñan un papel importante en las competiciones de la gimnasia artística masculina. Sin embargo, resultan escasos los estudios que evalúen la técnica de los ejercicios en esta modalidad.

Objetivo: Diseñar un instrumento para la evaluación de la calidad del desempeño en la técnica de los ejercicios de barras paralelas en gimnasia artística masculina.

Método: Participaron 3 gimnastas juveniles masculinos de la Selección Norte de Gimnasia Artística Masculina (edad 15,67 ± 0,58; talla 1,65 ± 0,08 m; masa corporal 55,67 ± 3,40 kg; IMC 20,37 ± 0,69; grasa corporal 5,90 ± 0,61 %; masa muscular 46,50 ± 2,85 %; experiencia 9,75 ± 0,96 años; competiciones nacionales 7,00 ± 0,82; competiciones internacionales 5,50 ± 1,29). El diseño se estructuró a partir de cada elemento de la rutina en barras paralelas y se determinaron indicadores de calidad, dificultad, ejecución, entre otros. Se pronosticó la rutina a ejecutar y se comparó con los resultados en competición real.

Resultados: El puntaje pronosticado resultó similar al de la competencia. No hubo diferencias estadísticamente significativas con el valor obtenido en la competición (p > 0,05).

Conclusiones: Este diseño constituye una herramienta viable para estructurar rutinas en barras paralelas. Como permite obtener resultados similares a los de competiciones, puede controlar el entrenamiento y las competencias de gimnastas masculinos juveniles.

Jairo Ruiz Casas, Arles Javier Ortega Parra, Brian Johan Bustos-Viviescas, Milton Correa Viloria
PDF
Influencia del tipo huella plantar en el mecanismo de windlass según género en futbolistas colombianos

Introducción: En el fútbol el miembro inferior se somete a fuerzas de cizallamiento y estrés por los cambios de dirección, saltos, aterrizajes, y factores anatómicos y funcionales como la tipología del pie y el mecanismo de windlass. Estos intervienen en la respuesta adecuada a demandas físicas y biomecánicas que pueden representar riesgo de lesión.

Objetivo: Determinar la relación entre el tipo de huella plantar y el mecanismo de windlass en futbolistas colombianos.

Métodos: Se realizó un diseño correlacional, transversal y multicéntrico entre septiembre de 2020 y junio de 2021. Participaron 102 futbolistas de cinco clubes deportivos, con una edad promedio de 18,6 ± 0,9 en hombres y 22,6 ± 4,9 en las mujeres. Las variables de estudio se extrajeron de los modelos teóricos científicos. Se caracterizaron variables sociodemográficas, antropométricas, el tipo de huella plantar con el método Herzco, y el mecanismo de windlass con el test de Jack o maniobra de Hubscher.

Resultados: El mecanismo de windlass derecho se relacionó significativamente con el tipo de huella plantar en el género masculino. Además, este se asoció con el género en ambas extremidades.

Conclusiones: Las mujeres conservaron más el mecanismo de windlass. Futuros estudios podrían establecer causalidad para este hallazgo. La relación entre el mecanismo de windlass y el tipo de huella plantar en los hombres podría atribuirse al nivel competitivo y la edad.

Miguel Ángel Campo Ramírez, Gabriel Enrique Hernández Oñate, David Eliecer López Salamanca
PDF

Artículos de revisión

Mónica Carolina Delgado Molina, Rosa Helena Eraso Angulo, Jonathan Adrián Muñoz Luna, Mayra Valeria Escobar Insuasti, Daira Yalile Benavides Benitez, María Fernanda Burbano Goyes
PDF

Presentación de casos

Ana María Rayo Pérez, Francisco Javier Rodríguez Castillo, Rafael Rayo Rosado, María Reina Bueno
PDF
Descompresión de fosa posterior sin duroplastia expansiva en adulto con malformación de Chiari tipo 1-siringomielia

Introducción: La malformación de Chiari tipo 1 incluye un grupo heterogéneo de malformaciones congénitas, caracterizadas por el descenso caudal del cerebelo a través del foramen magno. En un 30-70 % de los casos tiene siringomielia asociada. Existen controversias en torno a la técnica quirúrgica ideal.

Objetivo: Presentar un caso de MC-1 asociada a siringomielia en el que no se aplica una duroplastia expansiva.

Presentación de caso: Paciente femenina de 43 años, con antecedentes de hipertensión arterial. Acudió a consulta neuroquirúrgica por dolor cervical irradiado al miembro superior derecho. Al examen neurológico mostró signos de afectación de primera y segunda motoneurona. La resonancia magnética confirmó el diagnóstico de MC-1. Se intervino quirúrgicamente mediante descompresión de fosa posterior sin duroplastia expansiva. La paciente evolucionó sin complicaciones y egresó a las 48 horas. Durante el seguimiento mejoraron las manifestaciones parestésicas; sin embargo, el examen neurológico se mantuvo igual. A los seis meses, la resonancia magnética indicó una marcada disminución de la siringomielia y la reconformación de la cisterna magna. Hasta los 18 meses del tratamiento, los síntomas no habían empeorado y la capacidad funcional resultaba aceptable (Karnofsky 90/100).

Conclusiones: La descompresión de fosa posterior sin duroplastia expansiva, seguida de re-permeabilización microquirúrgica del foramen de Magendie, tuvo resultados favorables en este caso.

Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Luis Cesar Acosta-Gonzalez, Diana Rosa Ortega-Raez, Martha Suárez-Cruz
PDF
Wildor Samir Cubas Llalle, Iván Callupe, Mayra Valderrama-Saldaña
PDF
Prajwal Mane, Atmananda Hegde, Chethan B Shetty