La Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología (SCOT). La revista, fundada en 1933 por el Dr. Alberto Inclán Costa, tiene la misión de contribuir al desarrollo de la ciencia y difundir los conocimientos más actuales relacionados con la traumatología y la ortopedia mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos de probada calidad, novedad y relevancia.

Para la evaluación de las propuestas utiliza un sistema de arbitraje por pares a doble ciego.

Esta revista NO APLICA cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.

Último número

Vol. 37, No. 1 (2023): enero-marzo (en progreso)

Publicado: 2023-03-05

Tabla de contenidos

Editorial

Editorial
Horacio Inocencio Tabares Neyra
PDF

Artículos originales

Gustavo Bestard Prieto, Julian Blanco Soto, Luisa Amelia Velázquez Reyes
PDF
Roberto Prieto Bravo, Gustavo Bestard Prieto, Julián Blanco Soto, Luisa Velázquez Reyes, Norge Pérez Fernández
PDF
Octavio Álvarez Benito, Sebastián Luzuriaga Zambrano, Víctor Valdés Sánchez, René Toirac Durán, Tamara Loredo Quesada
PDF

Artículos de revisión

Horacio Inocencio Tabares Neyra, Horacio Tabares Sáez
PDF
Aritza Ubieta-García, Lorenzo Antonio Justo Cousiño, Salvador Santiago-Pescador
PDF

Presentación de casos

Espondilodiscitis cervical tardía secundaria a ántrax nucal

Fundamento: La espondilodiscitis es un proceso infeccioso del cuerpo vertebral y del disco intervertebral. Presenta una etiología multifactorial y requiere un abordaje multidisciplinario. El menor número corresponde a la columna cervical. El tratamiento quirúrgico se sugiere en pacientes con defecto neurológico, deformidad y fallo de la terapia conservadora.

Objetivo: Describir las características clínicas, radiológicas y el tratamiento quirúrgico de un paciente con espondilodiscitis cervical.

Presentación del caso: Paciente masculino de 48 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2. Presentó ántrax nucal y fue tratado con antimicrobianos. Al año volvió a consulta con entumecimiento en el brazo derecho, que luego se generalizó hacia las otras extremidades. Se diagnosticó espondilodiscitis cervical a nivel C6-C7. Se decidió aplicar tratamiento quirúrgico mediante corporectomia de C6 y C7, con injerto tricortical de cresta ilíaca, y colocar placa de titanio desde C5 a D1. Se aisló Staphylococcus aureus en el disco intervertebral, por lo cual se trató con antibiótico específico durante 6 semanas.

Conclusiones: La espondilodiscitis cervical es la infección espinal de más baja incidencia. Su aparición tardía en un paciente inmunocompetente después de una infección de piel, resulta muy inusual. El manejo quirúrgico mediante descompresión y fijación con lámina y tornillos de titanio, junto con el tratamiento antibiótico, resultó en una excelente evolución posoperatoria.

Luis Cesar Acosta-Gonzalez, Ernesto Enrique Horta-Tamayo
PDF